Los arqueólogos avisan: los restos de la Ronda Norte de Córdoba no se pueden trasladar sin destruirlos

La propuesta la lanzó el alcalde de Córdoba, José María Bellido : para conservar los restos arqueológicos aparecidos en la obra de la Ronda Norte de Córdoba, y con mucha probabilidad pertenecientes al monasterio mozárabe de Santa Eulalia , podrían trasladarse a otro lugar y construir esta vía en el lugar que estaba previsto. En concreto, propuso el Parque del Canal , que se construye justo al norte del trazado de la futura carretera. El trabajo arqueológico continúa en la zona con la redacción del informe tras la excavación que se ha realizado, pero al día de hoy parece seguro que la idea del alcalde es inviable: esa operación supondría la destrucción de los restos. En ello coincidieron tanto el responsable de la excavación, Manuel Cobo , como el catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba, Carlos Márquez , cuando este lunes hablaron sobre este proyecto. El primero, responsable de la empresa reconoció que trabaja en estos días en la redacción del informe , aunque todavía queda «mucho por excavar» en los restos que se han encontrado. Apeló, eso sí, al «secreto profesional» para no hablar del contenido. Sí que quiso dejar claro Manuel Cobo que «no hay mucha posibilidad de traslado » de los restos, que, según la hipótesis lanzada por el arqueólogo Ángel Ventura , corresponderían al monasterio de Santa Eulalia, levantado en el siglo VIII , y por lo tanto un conjunto cristiano en época emiral, en los inicios de la dominación árabe. Fue lo mismo que dijo Carlos Márquez, que ha participado en el estudio de los restos , en concreto de los capiteles romanos y visigodos, bajo la coordinación de Manuel Cobo, y en colaboración con otros profesionales: Ángel Ventura se ha ocupado de la epigrafía y Camino Fuertes de la cerámica. De la decisión no quiere hablar, «porque es un terreno propiedad del Ayuntamiento, y tiene que decidirlo en unión con la Consejería de Fomento », que es la que promueve la construcción del tramo occidental de la Ronda Norte de Córdoba, que es el que discurre en paralelo a la avenida de la Arruzafilla . Lo que dice a continuación, su opinión sobre los restos, tiene que aclarar que es su opinión «como ciudadano», pero la opción de cortar estructuras y llevárselas a otro lugar no es posible. En primer lugar, hay pavimento de cal, y eso «técnicamente se va a destruir». Pasa lo mismo con los muros, que son de tapial , es decir, de arena amasada y compactada, y por lo tanto imposible de trasladarse por la fragilidad del material. «Con todos los respetos, querría que me explicasen cómo se cortan esos muros y se trasladan a otro lugar», remarca. Porque de lo que se habla es «de una joya », como recordó, Carlos Márquez, que recordó que el monasterio de Santa Eulalia es un hallazgo «único, no sólo en Córdoba, sino en toda Andalucía». No hay restos de grandes edificios de entre los siglos VIII y IX: «Es una auténtica joya». Hizo suya la hipótesis de Ángel Ventura de que los restos encontrados corresponden a los del monasterio, mencionado por San Eulogio , y aseguró que su estado de conservación «es extraordinario», con elementos que incluso pertenecen a otros edificios anteriores algo más antiguos. No hay restos de otra iglesia mozárabe en la ciudad. La excavación e investigación arqueológica no se quedará sólo en la parcela de 5.000 metros cuadrados en que ahora se trabaja, sino que continuará un poco más al norte, para conocer el entorno. Construir encima tampoco sería factible, porque además de los muros están los pavimentos. Son muy valiosos, pero también frágiles, y no es factible la opción de echar toneladas de tierra a los muros de tapial. En este caso, «tapar no es proteger». La solución que propone, insiste, no la dice como catedrático de Arqueología ni como profesional, sino como ciudadano, y es la de dejar los restos donde están y construir la carretera cerca, pero fuera del monasterio . Porque a su juicio, «la única forma de proteger los restos es llevarse la ronda un poco más al norte». Es decir, supondría quitar algo de espacio al Parque del Canal, que el Ayuntamiento está construyendo también en estos meses. Supondría, además, también una medida que gustaría a los vecinos de la zona del Tablero , que en este tiempo han insistido en la necesidad de que la Ronda Norte se aleje un poco más de sus casas. Una carretera de circunvalación , con un tráfico intenso, supondría también ruidos, y si se altera ligeramente el trazado las molestias serán menores para los residentes: «Se aleja de los vecinos y todos contentos». A partir de ahora, el informe encargado por la Consejería de Fomento a la empresa Salsum tendrá que llegar a la Gerencia Municipal de Urbanismo y sobre todo a la Comisión Provincial de Patrimonio de la Delegación de Cultura. Esta organismo está presidido por el delegado, Eduardo Lucena , y forman parte prestigiosos profesionales de la cultura, sobre todo de la arquitectura, la arqueología y el patrimonio. Allí, con el informe en la mano y toda la documentación pertinente, se tiene que elaborar un informe con un dictamen sobre lo que es necesario hacer con los restos. Si es de conservación de lo que se ha encontrado es cuando habría que buscar un trazado alternativo, o un desvío, de la Ronda Norte para conservar los restos encontrados. Por ahora, la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía incluso ha cerrado la adjudicación de la obra sin alterar lo más mínimo sus planes. Carlos Márquez insistió en la necesidad de que la ciudad «aprenda de sus errores», en alusión a lo que ha sucedido en otras ocasiones, sobre todo con el enclave de Cercadilla y la destrucción, en los años 90, del palacio de Maximiano Hercúleo para construir la estación del AVE. En lugar de eso, abogó por «sacar toda la información que sea necesaria» del yacimiento que ahora acaba de emerger en el Tablero, para conseguir «todo el anclaje histórico». Será fundamental, además, «dar todo el apoyo a ulteriores investigaciones » para conocer el conjunto. Es el futuro que sería necesario, y que haría posible conjugar el respeto al patrimonio con el progreso que para Córdoba será contar con la Ronda Norte «Provoca cansancio que siempre, de forma reiterada, sean la arqueología y el patrimonio los que pagan el pato».