La imagen restaurada de San Roque ya está de vuelta en su capilla en Santiago: "La echábamos de menos"

En menos de un mes, la Capilla de San Roque, a las puertas del casco histórico de Santiago, volverá a acoger la celebración solemne en honor al santo. Este año será además, con la imagen que presidía la entrada al templo, recién restaurada. Se trata de una escultura del siglo XVI, de piedra caliza, un material que sufre mucho a la intemperie. "Es una piedra muy alterable en las condiciones de humedad que tenemos", cuenta en una entrevista en COPE Santiago Milagros Martínez, la restauradora que se encargó de la intervención. Durante un año se prolongaron los trabajos:  "es un tratamiento que necesita un tiempo de curado". Martínez explica que la imagen "estaba en un estado de descohesión, de disgregación... como si cogiéramos un terrón de azúcar... y lo aprietas un poquito y se dehace  todo? Pues la piedra tenía ese grado de deterioro.  No se trato de reconstruir, sino de "consolidar la matriz, la estructura caliza en sí, y después la policromía, mediante unas colas naturales y compresión, mantener lo que hay" El rostro del Niño Jesús se había perdido ya hace tiempo, pero no se ha completado: " se primó la mínima intervención, es una escultura que se ubica en fachada y se reconoce perfectamente que es un San Roque, se le aprecia el báculo, el bordón, el sombrero, se ve el perro perfectamente... No pide que se le complemente, estaríamos haciendo un falso histórico" En cuanto a la policromía, "la zona que falta es un 95%", de ahí que sólo se haya optado por mantener lo que ha resistido al paso del tiempo. La piedra caliza permitió al autor multitud de pequeños detalles que, en otra más dura, serían casi imposibles, como en el perro que acompaña al santo, por ejemplo. Ahora se podrán apreciar, porque San Roque ha vuelto a casa, pero no se ha colocado en el exterior, sino dentro, precisamente para garantizar su conservación. Emilio Rodríguez, presidente de la Cofradía de San Roque, nos contó en COPE Santiago que mucha gente echaba de menos la escultura. "Entraban y preguntaban qué había pasado con la imagen de San Roque, si la habían robado...Mucha gente, pero mucha, cuando pasaba por San Roque miraba para la hornacina vacía y se extrañaba. Hay quien decía que al pasar por allí, la imagen les invitaba a rezar". Tras la recuperación de la estatua, el siguiente objetivo es que se pueda intervenir en  las cubiertas de la capilla, pero por el momento Emilio Rodríguez nos contaba que no hay fecha a la vista porque el presupuesto que se necesita es elevado: una primera estimación que se hizo apunta a unos 80.000 euros y no es lo único que hay que reparar. "Tienen que restaurar la hornacina, que también tiene una policromía muy bonita y una forma de cocha en la parte de arriba que no se veía antes... y eso también hay que restaurarlo" Debido a las filtraciones que hay hacia el lugar donde estaba emplazado el santo en la fachada, se ha optado por ubicar la imagen dentro, "en un sitio visible para que la gente lo vea". Desde la cofradía recuerdan que el próximo 7 de agosto comienza la novena en honor al santo que libró a Santiago de la peste. Tendrá lugar todos los días a las siete de la tarde, hasta el 16 de agosto, el día de San Roque. Ese día el encargado de presidir la celebración será el cofrade de honor de la hermadad, el Arzobispo de Santiago, Monseñor Prieto. ¿Y cómo está la conservación del patrimonio artístico en Santiago? Trasladamos la pregunta a Milagros Martínez. La restauradora considera que lo más importante es "tener un plan de conservación, un control, un seguimiento de las obras para que con una mínima intervención", esté todo mejor conservado. "Santigo para mi es una joya... ahora mismo se está interviniendo en el Hostal, se ha hecho una restauración íntegra en la Catedral..." Martínez cree que sí se están haciendo cosas interesantes a gran escala, pero ella se detiene en las pequeñas iglesias que están cerradas y sí necesitarían que se les echase una mano. Por ejemplo, " el retablo de San Fructuoso ... a nivel estructural está bien, pero la policromía sí que tiene una sucieda , un envejecimiento del barniz que sería interesante recuperar y luego hacer ese mantenimiento".