Una investigación desvela prácticas rituales vinculadas al uso selectivo de animales, con datos isotópicos que cuestionan la imagen tradicional de sacrificio animal y ofrecen una nueva mirada sobre el simbolismo equino en el mundo bíblico Aparecen zapatos romanos gigantes en el Muro de Adriano: ¿quién los usaba? Tell es-Sâfi/Gath, identificado con la antigua ciudad filistea de Gat (conocida por ser el lugar de origen del gigante Goliat , según los textos bíblicos), ha sido escenario de un hallazgo arqueológico relevante para la comprensión de los rituales animales en la Edad del Hierro . Un equipo internacional de investigadores ha identificado prácticas selectivas en el uso de équidos en contextos de culto, a partir del análisis de restos óseos hallados en una estructura ceremonial del siglo IX a.C. La particularidad de este estudio, publicado en la revista PLOS One reside en el enfoque isotópico , que ha permitido reconstruir la procedencia, la dieta y la posible función simbólica de los animales hallados . El uso de análisis de isótopos de oxígeno, estroncio, carbono y nitrógeno ha arrojado luz sobre el origen geográfico de los animales y sobre cómo fueron alimentados, lo cual se traduce en pistas sobre su valor dentro de la sociedad filistea. Ubicación de Tell eṣ-Ṣâfi/Gat y regiones y características (Canaán) mencionadas en el texto Animales seleccionados con fines ceremoniales Los restos analizados incluyen un asno, un caballo y una mula , cuidadosamente enterrados en lo que parece ser un complejo ritual, junto a vasijas, estructuras arquitectónicas monumentales y signos claros de actividad ceremonial. El asno, por ejemplo, fue enterrado completo y en posición anatómica, lo que descarta que se tratara simplemente de un desecho o residuo alimenticio. Esta disposición sugiere un uso simbólico o religioso del animal. Los datos isotópicos indican que el asno tenía una dieta diferenciada del resto del conjunto arqueozoológico del sitio , lo que podría interpretarse como una alimentación especial en el marco de su preparación para una función ritual. Además, tanto el asno como el caballo y la mula eran probablemente locales , criados en la región, lo que refuerza la hipótesis de una cría intencional con fines ceremoniales. Fotografías de los cuatro entierros de burros del Estrato E5c en el Área E en Tell eṣ-Ṣâfi/Gat Más que sacrificios: una relación simbólica y política El hallazgo obliga a replantear el papel de los animales en contextos rituales del mundo antiguo . No se trataría exclusivamente de sacrificios cruentos, sino de relaciones más complejas que incluían aspectos simbólicos, económicos y políticos. Los équidos , asociados en muchas culturas antiguas al poder, la nobleza y la conexión con lo divino , habrían tenido un papel que iba más allá de la mera ofrenda. Según el estudio, este tipo de prácticas podrían haberse vinculado a la legitimación del poder de las élites locales , a través de ceremonias que reforzaban su estatus mediante la exhibición y manipulación de animales considerados prestigiosos. La presencia de caballos y mulas, de mayor valor económico que el asno, refuerza esta hipótesis. Relevancia para la arqueología bíblica y la historia del Levante Este trabajo no solo aporta datos nuevos sobre el mundo filisteo, sino que también contribuye al debate más amplio sobre las prácticas religiosas y sociales en el Levante durante la Edad del Hierro. La ciudad de Gat, en pleno corazón de Canaán , fue una encrucijada de influencias egipcias , mesopotámicas e israelitas , lo que hace de este hallazgo una pieza clave para entender la complejidad cultural de la región. Los investigadores subrayan que estos hallazgos permiten matizar la imagen del sacrificio animal como práctica violenta y uniforme, abriendo la puerta a una interpretación más rica y simbólica del uso de animales en ceremonias religiosas. La cuidadosa selección de équidos y su tratamiento ritualizado reflejan una cosmovisión donde los animales eran mediadores entre el mundo terrenal y el espiritual.