La nueva estrategia de la compañía apuesta por reciclar más y mejor para lograr una paulatina reducción de residuos y reutilización de envases. Para ello es clave contar con la confianza de los ciudadanos y de las 20.000 empresas comprometidas en esta labor. ¿Para lograr esos objetivos necesitan aumentar el número de empresas y municipios implicados? Este es un camino que no podemos hacer solos, trabajamos de la mano de los ayuntamientos, las entidades locales y las administraciones públicas para poner en marcha nuevos productos y servicios para alcanzar los objetivos de reducción de residuos, reutilización de envases y reciclado. Es muy importante contar con la confianza del ciudadano, que es nuestra gran palanca y el principal elemento movilizador, y al que cada día implicamos en esta transición hacia la economía circular. Este año se pondrá en marcha el nuevo sistema de depósito, devolución y retorno de envases de un solo uso. ¿Cómo va a funcionar? Promovemos modelos de recogida que nos ayuden a mejorar los objetivos. Este sistema va a complementar la recogida selectiva del contenedor amarillo para la recogida de latas y botellas. Nuestro papel es apoyar a la industria, a las empresas y a los ciudadanos en todo lo que necesiten. En este momento de crisis global de confianza, ¿es más difícil que los consumidores y las empresas se fíen de la labor que realiza Ecoembes? La confianza es un camino que hay que ganarse cada día: concienciando a los ciudadanos y poniendo todos los medios a su disposición para que puedan reciclar más y mejor, pero también facilitando a las empresas la gestión de sus envases. Cuatro de cada cinco hogares aseguran que reciclan sus envases y embalajes, y más del 97% de las empresas del mercado nacional trabaja con nosotros. Pero hay que seguir evolucionando y adaptándose para labrar su confianza y que esa labor no decaiga. ¿Cuáles son los principales ingredientes con los que construyen esa confianza? Nos apoyamos en una mejora continua de nuestra gobernanza, fomentando la escucha activa a todos nuestros clientes y empresas, con transparencia en la toma de decisiones. Impulsamos una forma transversal de decisión en todos los aspectos estratégicos y vamos a seguir reforzando todas estas palancas para fomentar la confianza entre nuestros compañeros de viaje: las administraciones públicas y los ciudadanos. ¿Les afecta el discurso negacionista sobre el cambio climático o los bulos que niegan que los residuos que se recogen se reciclan? ¿Cómo hacen frente a ellos? Tenemos un planeta y el cambio climático está sucediendo. El único camino para evitarlo es transicionar hacia la economía circular. Siempre ha habido bulos que desmotivan y sirven de excusa al ciudadano para dejar de reciclar. Nuestro papel consiste en seguir sensibilizando y ayudándolo, respondiendo a todas sus dudas, pero sin abandonar este nuevo camino. La confianza hay que construirla cada día y el ciudadano necesita conocer, tener información veraz y cercana. ¿Por eso las campañas de educación ambiental son tan importantes? Es necesario comunicar los cambios que emprendemos a través de diferentes canales porque tenemos que llegar a los adultos, pero también a los jóvenes nativos digitales, sin perder de vista a los niños pequeños, que serán los adultos del futuro. Por ejemplo, desarrollamos programas como Naturaliza, en el que participan más de 2.000 colegios. ¿Cómo se construye la confianza en un sector que depende de la voluntariedad de los consumidores? Desde el punto de vista de los consumidores, poniendo los medios a su disposición y haciendo que entiendan por qué tienen que gestionar bien sus residuos. Les estamos pidiendo que hagan un esfuerzo para cambiar sus hábitos en relación a lo que consumen y a los residuos que generan. Es muy importante la escucha social a través de nuestras alianzas como, por ejemplo, el Consejo Asesor Externo, formado por integrantes de la sociedad civil, que nos ha ayudado a plasmar nuestra nueva estrategia y garantiza que estamos construyendo un modelo de la mano de toda la sociedad. ¿Y cuál es, a su juicio, el factor clave para que la ciudadanía confíe en Ecoembes? Que vean que somos solucionadores para construir un camino conjunto hacia la economía circular. La innovación puede ser una gran aliada, igual que la tecnología. Todos estamos en este camino y nuestra principal palanca es la confianza y la colaboración. Nuestro lema es «El poder de la colaboración» porque trabajamos con todos los agentes implicados buscando oportunidades e impulsando soluciones. ¿Esa confianza también es importante para atraer y retener talento? Ecoembes somos solo y nada más que personas: un equipo de 180 profesionales en el que construimos esa confianza desde la experiencia y la formación, pero también desde la responsabilidad y la transparencia interna. Un año más, hemos sido reconocidos como una de las mejores empresas para trabajar. Casi toda la plantilla apostamos por este proyecto y creemos que venir cada día merece la pena. La confianza es vulnerable, ¿es posible recuperarla si se pierde? Dicen que sube por las escaleras y baja en ascensor, y es verdad. En los dos últimos años hemos tenido que reconstruirla en diferentes aspectos con distintas partes, y hemos puesto en marcha una mayor apertura, escucha activa y transparencia, que, sin duda, nos ha abierto más ese camino.