El campo es uno de los sectores que más mano de obra necesita, sobre todo en temporadas como esta, donde está arrancando la campaña de recolección de patata en Castilla y León. Y es que nuestra Comunidad es la principal productora de España de este cultivo. Ha aumentado la superficie un 12 por ciento en este 2025 con más de 19.300 hectáreas sembradas. Para sacarlas adelante, hay empresas que se encargan de contratar y organizar cuadrillas de trabajadores como la que gestiona Antonio Bermejo. Tiene una empresa con 120 trabajadores en Zamora. Nos ha contado en Herrera en COPE que la puso en marcha junto a su socio, de origen marroquí porque “prácticamente no había gente para el campo”. Se dieron cuenta cuando llegaba por ejemplo la época de la vendimia y no había gente. “Empezamos a tener gente poco a poco y nos juntamos con ciento y pico personas. El primer año fue muy bueno. La gente que tenemos es responsable, es súper trabajadora y eso es lo que ha llevado prácticamente a que vayamos subiendo poco a poco para arriba”, nos explicaba Antonio en COPE. Alami es de Marruecos y lleva dos años y medio es temporero en la provincia de Zamora. Ha contado a COPE qué trabajando durante ocho horas por la mañana y por la tarde. “Es duro pero es bueno”, asegura. Cuando termine con el trabajo volverá a su país para ver a su familia. Lo llamó el socio de Antonio para decirle si quería venir a trabajar. Hay contrataciones temporales y otras durante todo el año que van enlazando unas tareas con otras como la poda, la recogida de los espárragos o la vendimia. “Tenemos gente que viene a España solo para la temporada y luego tenemos gente que reside en España de un año para otro ya los vamos conociendo. Y luego tenemos unas 50-60 personas que están todo el año trabajando”, comentaba en COPE. Antonio, a través de su gestora, buscan trabajadores a través de las oficinas de empleo. Sino encuentran acuden a Extranjería. “Ellos nos solicitan ir al paro, hacemos una propuesta de que necesitamos por ejemplo 25 personas y el paro nos manda gente. El que cuadre se queda y el que no nos da un certificado de insuficiencia como que en Castilla y León no hay gente para ese trabajo. De ahí vamos a extranjería y solicitamos gente para trabajar, nos las mandan y ahí a trabajar todo el año”. Otro de los problemas que tienen es la falta de vivienda. Antonio ha contado en Herrera en COPE que son ellos los que buscan el alojamiento porque sino sería imposible. “Se presentan diez marroquís a trabajar y no les alquilan la casa. Entonces nosotros lo que hacemos durante todo el año según van saliendo casas, vamos alquilando nosotros y luego la gente que va viniendo y va viviendo en esas casas”, argumenta el empresario. Con la llegada de la cosecha, llegan a todos los pueblos de la provincia de Valladolid miles de inmigrantes para participar en la recogida de la patata. En 2024, se realizaron más de 10.000 contratos en el sector primario, lo que saca a la luz el atractivo que tiene la región para este tipo de contratos. Para los pueblos que tienen menor población, estas llegadas de temporeros son más pronunciadas. Lo notan empresarios como Esteban Lerma, en la provincia de Valladolid. Tiene también una empresa agrícola. Pone como ejemplo en COPE que de los 225 municipios que hay, más de 200, tienen menos de 2.000 habitantes. “ El incremento de la población inmigrante es más que notorio porque se queda muy reflejado en lo que es habitual en el municipio”, explicaba Lerma. A pesar de esto, el problema de la vivienda para estas personas es un gran problema, ya que acaban viviendo en la calle, y haciendo actividades cotidianas en la vía pública. “La forma de trabajar que tenemos nosotros es también alquilando nosotros casas que ya que hay que alquilamos todos los años o son casas que ya que propietarios que conocen a la gente que ha venido”.