Polémicas oposiciones a profesor en Aragón: "Vamos a ciegas"

300 plazas se han quedado vacantes en las últimas oposiciones a profesor de Secundaria y FP en Aragón. Se convocaron 1.018 plazas y casi el 30% de ellas, 299, se han quedado sin cubrir porque los aspirantes no han superado el examen. De hecho, hay materias como matemáticas en las que ha habido más suspensos que aprobados. También ha habido muchísimos suspensos entre los opositores a lengua o inglés. ¿Qué ha pasado? Pues no es que los opositores no estuviesen bien preparados, sino que el modelo de examen ha quedado totalmente obsoleto. El temario actual data de 1994. Más de 30 años en los que por ejemplo, el temario de informática nada tiene que ver con la actualidad. “Esta situación es especialmente sangrante en algunas especialidades como Informática, en las que se obliga a estudiar sistemas de programación ya desfasados y no aparece internet ni la inteligencia artificial. También en otras especialidades se estudian aparatos y técnicas que ya no existen o incluso, leyes que han sido derogadas”, nos ha explicado en COPE, desde el sindicato STEA, Tomás Sancho. Además, los criterios de evaluación no son públicos: "Estos temarios además, habría que desarrollarlos de forma oficial. Solo se recogen títulos pero no contenido, por lo que quien concurre a los exámenes de oposición no tienen un desarrollo oficial del temario que además, es muy amplio, de hasta 70 temas. Y algo aún más importante, tampoco son públicos los criterios de evaluación que se establecen para cada oposición. Con esto, las personas que se enfrentan a la oposición van un poco a ciegas". Otra reclamación de mejora está relacionada con la fecha en la que se convocan estos exámenes de oposición. "No se sostiene seguir realizando las pruebas en verano, tras la finalización del curso oficial. Lo idóneo por muchos motivos sería hacerlas en el segundo trimestre, por ejemplo en enero o febrero. Aunque esta medida suponga un gasto extraordinario, ya que deberían ser sustituidos en la docencia los miembros de los tribunales", afirman desde STEA. El sindicato también reivindica la descentralización de las pruebas en las tres capitales de provincia en las especialidades con más aspirantes, por ejemplo Inglés o Historia, donde podría haber tribunales en las tres ciudades, evitando el desplazamiento de opositores y miembros de los tribunales. Con el 30% de las plazas de profesores de secundaria y FP vacantes de cara al próximo curso, la pregunta es clara: ¿Habrá docentes suficientes para impartir estas enseñanzas? Profesores habrá, pero serán interinos. "Se ha perdido la oportunidad de que estos profesores sean ya fijos lo que siempre repercute en una mejor calidad de la enseñanza porque los docentes se pueden centrar únicamente en sus alumnos y no estar pendientes de estudiar sus exámenes de oposición a lo largo del curso escolar", asegura Sancho en COPE. Ante las numerosas quejas por este proceso de oposición, el Gobierno de Aragón ha realizado una encuesta al respecto. "Está bien ser escuchados, pero esa encuesta no va a arrojar demasiada luz al respecto", consideran desde STEA. Además, desde el Sindicato de los Trabajadores de la Enseñanza recuerdan que el Gobierno de Aragón "no supo aprovechar" en los tres años anteriores los procesos de estabilización. La tasa de interinidad está muy alejada del 8% marcado por la Unión Europea. En Aragón se eleva al 46%. España ya ha sido multada por ello. "En Aragón se podía haber avanzado al respecto con los procesos de estabilización de 2022 a 2024. Hubieran sido 600 plazas de las 1.000 que han salido a oposición actualmente. Otras autonomías como la Comunidad Valenciana o Cantabria sí se acogieron a esos procesos de estabilización en años anteriores", aseguran desde STEA en COPE.