El Gobierno estima que el plan para acercar los trenes de Jaén a Madrid sin que paren en Córdoba no estará redactado antes de diciembre de 2027 El Gobierno ha puesto en marcha los trámites para diseñar el segundo 'by-pass' ferroviario en la provincia de Córdoba , una nueva infraestructura que permitiría acortar el trayecto entre Jaén y Madrid evitando la parada técnica en la estación de Córdoba capital. Sin embargo, según el cronograma oficial incluido en el pliego de licitación, el proyecto no estará concluido hasta finales de 2027 , y su ejecución no podría comenzar antes de 2028. El anuncio oficial lo realizó el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif Alta Velocidad) con la licitación del Estudio Informativo del Ramal de Conexión Córdoba–Jaén , cuyo importe asciende a 1,23 millones de euros (IVA incluido) . Este documento definirá técnicamente el nuevo ramal que conectará la línea convencional Jaén-Espeluy con la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, en algún punto situado entre Córdoba y Villa del Río. Actualmente, los trenes que salen de Jaén en dirección a Madrid deben realizar una inversión de marcha en la estación de Córdoba, lo que incrementa los tiempos de viaje y limita las posibilidades operativas. El objetivo del nuevo ramal es permitir un enlace más directo entre Jaén y la línea de alta velocidad, mejorando la eficiencia, tiempos y competitividad del servicio . La propuesta surge como parte de la estrategia del Ministerio de Transportes para reordenar los servicios ferroviarios del sur peninsular, donde Córdoba capital actúa como nodo estratégico , pero también como cuello de botella en algunas conexiones regionales. Un horizonte lejano: diciembre de 2027 El propio cronograma de actuaciones incluido en el pliego oficial confirma que el proyecto no estará listo antes del último trimestre de 2027 . El plan prevé que el contrato se adjudique a finales de año y que los trabajos de redacción comiencen en enero. En el verano del 2026 estaría aprobado inicialmente y se sometería a consulta pública. La declaración de impacto ambiental se lograría en 2027 y la aprobación definitiva no llegaría antes de diciembre del 2027. Solo a partir de esa fecha podrían iniciarse la redacción del proyecto constructivo y la licitación de obras , lo que desplazaría cualquier ejecución real al año 2028 o más allá . Un segundo 'by-pass': el primero está en Almodóvar Este será el segundo 'by-pass' ferroviario en la provincia de Córdoba , después del que ya se está construyendo en Almodóvar del Río , cuya obra se encuentra en fase final. Este primer ramal permitirá que trenes de alta velocidad entre Sevilla y Málaga eviten el paso por la estación de Córdoba , lo que reducirá tiempos en esa conexión transversal. Ambos proyectos evidencian una tendencia clara en la planificación ferroviaria: liberar la estación central de Córdoba de ciertas operaciones de tránsito y maniobra , al tiempo que se optimizan recorridos interregionales. La conexión ferroviaria de Jaén con Madrid ha sido objeto de reclamaciones históricas por parte de colectivos ciudadanos, administraciones locales y partidos políticos. La ciudad andaluza es una de las pocas capitales de provincia sin acceso directo a la alta velocidad, y sus trenes circulan aún por líneas convencionales con tiempos de viaje poco competitivos. No obstante, la idea de crear ramales que sorteen la ciudad de Córdoba ha generado también críticas en sectores que advierten del posible menor protagonismo de la estación cordobesa como nodo intermodal y del riesgo de desconexión de territorios intermedios . Una infraestructura pensada para trenes híbridos o convencionales El pliego establece que el nuevo ramal debe contemplar soluciones para trenes de diferente tracción (eléctrica o diésel) y ancho, dada la naturaleza de las líneas que conectará. La infraestructura deberá permitir una explotación eficaz tanto para trenes convencionales como para material rodante híbrido , como el que actualmente opera los servicios Madrid–Jaén. El estudio también evaluará alternativas de trazado, integración ambiental y demanda potencial , así como las limitaciones técnicas de conexión con la línea de alta velocidad .