Elevan al Defensor estatal la queja para saber por qué no se activó la alerta sanitaria en Córdoba con temperaturas por encima del umbral

Recuerda que mientras la Aemet emitía avisos naranjas por hasta 43 grados en junio, en la página del Ministerio de Sanidad el aviso de riesgo para la población era nulo Piden al Defensor que estudie por qué la alerta sanitaria no se activó en Córdoba pese a temperaturas superiores al umbral La queja de un vecino de Córdoba para que se investigue por qué la alerta sanitaria no se activó en la ola de calor que sufrió la capital cordobesa a finales del mes de junio, pese a que hubo temperaturas que superaron el umbral para activar dicha alerta, ha sido elevada al Defensor del Pueblo de las Cortes Generales. Dicha queja había llegado en primera instancia al Defensor del Pueblo Andaluz, con el objetivo de que esta institución se interesase en conocer por qué mientras la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) emitía avisos naranjas por hasta 43 grados en junio en Córdoba, en la página del Ministerio de Sanidad la alerta de riesgo para la población era nulo, pese a superarse el umbral de temperatura máxima para activar dicha alerta. En un escrito del Defensor andaluz, se determina que al tratarse de entidades dependientes de la administración central -tanto Aemet como el Ministerio de Sanidad-, debe ser el Defensor del Pueblo a nivel estatal el que se interese por este asunto. Así las cosas, la queja por escrito ya ha sido elevada ya a dicha institución nacional, según ha podido comprobar este periódico. En la denuncia ciudadana, se recuerda que Córdoba sufrió una ola de calor a finales de junio y primeros de julio, con temperaturas máximas que superaron el umbral para activar la alerta sanitaria. La Agencia Estatal de Meteorología emitió diariamente en esas jornadas avisos meteorológicos y, en concreto en ese episodio de calor, “Aemet ha emitido avisos naranjas (riesgo importante) de hasta 43 grados y, en cambio, en la página del Ministerio de Sanidad, el aviso de riesgo para la población era nulo (color verde)”. Asimismo, la queja ciudadana recuerda que “en el protocolo de Sanidad, Córdoba tiene establecido el nivel de riesgo a partir de 40.4 ºC. En cambio, las temperaturas que está registrando el observatorio oficial de Aemet en el Aeropuerto de Córdoba son superiores a ese umbral y, como comprobará cuando solicite los datos a la Agencia, cercanos al nivel de riesgo máximo”, sin que se activara la alerta sanitaria en “un asunto fundamental para la protección de la salud de la población”. En concreto, en la capital, desde el 24 de junio y en cinco días consecutivos, las máximas registradas fueron de 40,8 ºC; 40,8 ºC; 40,4 ºC; 41,9 ºC y 41,7 ºC, todas por encima del umbral establecido por Sanidad, pero en ninguna de estas jornadas se activó alerta alguna por parte del Ministerio. El umbral más alto de España Córdoba capital, la Campiña y el Valle del Guadalquivir tienen el umbral más alto de España para que se activen las primeras alertas por calor extremo. El criterio señala que la previsión tiene que avisar de que al menos habrá tres días consecutivos con temperaturas superiores a los 40,4 ºC . La Aemet no previó que esas temperaturas máximas se superaran durante tres días consecutivos en el episodio de calor en junio, pero sucedió y durante cinco tardes seguidas se alcanzaron valores superiores a los 40,4 ºC en el observatorio de la Aemet en Córdoba capital, en el Aeropuerto. Los criterios de Sanidad, que se basan también en la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología y que se quedó corta, fueron insuficientes para que el Gobierno decretara alertas y pidiera a la población que se protegiera del calor, del sol y de las altas temperaturas.