Los datos ocultos de la Fórmula 1 de Ayuso y Almeida

El Gran Premio de España de Fórmula 1 de 2026 conocido como 'MadRing' tendrá lugar el 11, 12 y 13 de septiembre de 2026, según confirma el calendario publicado por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) para el próximo año. Se trata de tres días de ruido que, excusados con ser un fin de semana al año, parecen no estar precedidos de los 14 meses que restan de 24 horas al día de obras durante seis días a la semana. La plataforma 'StopF1Madrid.com', formada por vecinas y vecinos de barrios afectados como Canillas, Las Cárcavas, Valdebebas y San Lorenzo, está trabajando por desarrollar todo tipo de acciones para conseguir que el circuito no se construya, desde recursos jurídicos a movilizaciones y actividades de sensibilización. La plataforma se constituyó el 26 de mayo en la Asociación de San Lorenzo, impulsada por vecinos y diferentes asociaciones. Collage propio de la Plataforma StopF1Madrid.com Han publicado distintos documentos en su portal de transparencia que revelan los datos ocultos del circuito de F1 y las razones por las que se trata de un proyecto selecto para atraer intereses incongruentes con el bienestar ciudadano. La realidad que afecta a los vecinos de la zona son cinco meses de obras anuales durante los diez años que estará en funcionamiento el circuito, compuestos por tres meses de montaje, los días de carrera y pruebas, además de mes y medio de desmontaje. Asimismo, se deberán añadir los problemas de movilidad, de interrupción del transporte público y de congestión que se generarán en todo el noreste de la capital. Medioambiente El trazado del circuito atravesará una zona de gran valor ecológico en Valdebebas, considerada pasillo verde y nexo del Bosque Metropolitano. Allí se verán afectados cerca de 730 árboles, de los cuales más de 280 serían directamente talados al no ser trasplantables. Los expertos calculan que la tasa de éxito de trasplante es tan baja que, en la práctica, más de 600 ejemplares podrían perderse, obligando a replantar miles más para compensar la deforestación. Bajo el asfalto existe una red de humedales y terrenos inundables alimentados por el arroyo Valdefuentes, cuya existencia choca con la versión oficial que niega riesgos de inundación. De hecho, los informes advierten de un posible peligro para la seguridad de las infraestructuras y la integridad de la zona en caso de lluvias intensas. Ruido por encima de la ley Uno de los puntos más controvertidos es el ruido pues las previsiones apuntan a niveles acústicos que superarán ampliamente los límites legales, 65 decibelios. La OMS define como ruido cualquier sonido superior a 65 decibelios, un umbral que no recomienda superar, y si pasa de los 75, se considera dañino para el oído humano y doloroso a partir de los 120. Para sortear la normativa, el Ayuntamiento de Madrid plantea suspender temporalmente la Ley del Ruido y la ordenanza municipal, alegando "excepcionalidad". Esta maniobra, que ya genera oposición vecinal y política, ha acabado en los tribunales, pues Más Madrid y otras plataformas denuncian la falta de...