¿Está Almaraz sentenciada? Lo que nadie te está contando sobre el futuro de la central nuclear

La central nuclear de Almaraz vuelve al centro del debate nacional. Entre titulares y declaraciones cruzadas, la pregunta que muchos se hacen es:  ¿Está cerrando Almaraz o todavía puede continuar funcionando? La respuesta, como casi siempre, no es sencilla. Técnicamente, sí: la fecha de cierre está marcada en rojo en el calendario, noviembre de 2027 para el primer reactor y 2028 para el segundo, según lo establece el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y una orden ministerial firmada en 2020. Aquella prórroga fue concedida con una condición clara: no habrá más extensiones. Pero jurídicamente, ese cierre aún no es irreversible. Y en el sector energético lo tienen claro. “La entrega de documentos al Consejo de Seguridad Nuclear no significa que Almaraz se cierre. Es solo un trámite obligatorio dos años antes de la fecha prevista”, ha explicado Ignacio Araluce, presidente del Foro Nuclear. Porque las empresas propietarias —Iberdrola, Endesa y Naturgy— están entregando la documentación obligatoria al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), como marca la normativa. El trámite debe cumplirse dos años antes del cierre oficial, y eso es lo que está ocurriendo ahora. Pero el propio Araluce ha recordado que eso no significa que la central vaya a apagarse de forma automática. Si hubiera un giro político o un acuerdo económico, el cierre podría aplazarse. La posibilidad de prolongar la vida útil de Almaraz depende enteramente de un acuerdo entre las eléctricas y el Gobierno. Y ahí es donde el proceso está completamente atascado. Las compañías exigen una rebaja fiscal: aseguran que con los impuestos actuales —más de 28 euros por cada MWh generado, sumando tasas, impuestos y pagos por residuos— la operación de las nucleares no es rentable. Pero el Gobierno rechaza una reforma fiscal que beneficie a las eléctricas, y no ha habido avances en la negociación. Desde Extremadura, el temor es mayúsculo. Almaraz genera unos 4.000 empleos directos e indirectos y representa más del 7% del PIB regional. La plataforma ciudadana “Sí a Almaraz, Sí al Futuro” ha alzado la voz para pedir que se abra un verdadero diálogo con las partes implicadas. Así lo expresó Fernando Sánchez, portavoz de la plataforma:  “Tenemos que intentar con todas nuestras fuerzas, más ahora que nunca, que no se produzca el cierre de la central nuclear de Almaraz. Hoy por hoy, el cierre de Almaraz sigue marcado y en marcha, al menos sobre el papel. Las eléctricas no están invirtiendo en su mantenimiento a largo plazo y no hay una negociación abierta con el Gobierno.  Pero los expertos recuerdan: hasta que se desconecte, todo puede cambiar. Las puertas aún no están cerradas… si hay voluntad política para abrirlas.