Picadura de garrapata: cómo tienes que actuar y cuáles son los riesgos o infecciones que pueden transmitir

Seguro que este año has escuchado más de una vez que con las intensas lluvias de la primavera ha proliferado la presencia de garrapata en Ávila. Y seguro que también has escuchado hablar de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, relacionada con las picaduras de garrapata. Como ha explicado en COPE Ávila el doctor Óscar Fraile Santos, microbiólogo del Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, el cambio climático está provocando la presencia de garrapatas “durante todo el año”, al no morir éstas con las bajas temperaturas, cada invierno más suaves. En el Hospital Nuestra Señora de Sonsoles han puesto en marcha este año un protocolo de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, mediante el cual todas las garrapatas extraídas en en los centros de salud de la provincia se están analizando en laboratorio para conocer si estaba infectada o no y de qué tipo de infección se trata para así poder trasmitir más información a la población. Consideraciones a tener en cuenta Como ha explicado el doctor Fraile no sólo por el hecho de que te pique una garrapata vas a infectarte de Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, primero tiene que estar infectada esa garrapata y luego permanecer en tú piel un mínimo de 24-36 horas. La fiebre de Crimea-Congo no es la única enfermedad que te puede contagiar una garrapata hay otras como la enfermedad de Lyme, la fiebre maculosa, debonel, anaplasmosis... La principal recomendación si te pica una garrapata, según la doctora    Mª Ángeles Garcinuño Jiménez, especialista en Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas del Hospital de Ávila, es acudir a tú centro de salud para que la extraigan bien y no quede dentro de tú piel ninguna parte de la garrapata. Es importante acudir a tú centro de salud porque allí además se enviará esa garrapata a analizar para saber si tenía alguna infección que pueda haberte transmitido. Recuerda la doctora la importancia de quitar la garrapata lo antes posible porque “cuantas más horas pase adherida a la piel las posibilidades de contagio son mayores”. Para evitar complicaciones el doctor Fraile recomienda que siempre que realicemos actividades en el campo, la montaña o al aire libre, al llegar a casa nos revisemos muy bien, porque recuerda que una de las peculiaridades de este parásito es que su picadura “no duele” y no lo vamos a notar.