Las obras de modernización del Hospital Clínico San Carlos comenzarán en agosto y terminarán en otoño de 2026

El Hospital público Universitario Clínico San Carlos entró hace un par de años en la lista de los mejores centros del mundo. En 2024 registró más de 30.000 ingresos, 30.000 intervenciones quirúrgicas y más de 150.000 urgencias. Sus instalaciones se adentrarán un proceso de ampliación y modernización a partir de agosto, cuando la Comunidad de Madrid comience unas obras que se prevé se alarguen hasta otoño de 2026. Unas actuaciones que comprenden 10.000 metros cuadrados y han costado unos 20,7 millones de euros. Se espera que otorguen al centro mayor capacidad de asistencia, puesto que se inaugurarán nueve quirófanos nuevos. El grueso del proyecto pasa por el área de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), que contará con diez quirófanos —en la actualidad alberga dos— y se trasladará a un nuevo bloque. Todas estas salas de intervención estarán dotadas con tecnología puntera, robotizada y capaz de diagnosticar según imágenes. El Gobierno regional asegura que estas reformas «supondrán más precisión y seguridad, una optimización de la experiencia del paciente y reducir el tiempo de recuperación». Además, la noticia gana sentido con el anuncio que el Gobierno de Madrid ha hecho esta mañana, en el que comunicaba una inversión de 47 millones de euros para material de cirugía robótica en sus hospitales públicos. Estas herramientas se comenzaron a usar en Madrid en 2017, y el primer centro en utilizarla fue justamente el Hospital Clínico San Carlos. El programa motor de esta tecnología inteligente, 'Da Vinci', permitió que ese año se completara la primera operación de extracción de órganos de donante vivo llevada a cabo con tecnología robótica. Estas nuevas tecnologías permiten usar pantallas de visión tridimensional, por lo que el cirujano trabaja, desde una consola, casi como si estuviera dentro del cuerpo del paciente. En esta línea, las nuevas instalaciones del Clínico San Carlos estarán más digitalizadas e, incluso, usarán inteligencia artificial para «realizar más procedimientos en menos tiempo y ayudar en el seguimiento postoperatorio», según la Comunidad. En la actualidad, estos dispositivos ya se emplean en otros ocho hospitales públicos de la región: en la capital en el 12 de Octubre, Gregorio Marañón, La Paz, La Princesa y Ramón y Cajal, así como en los hospitales de Fuenlabrada, Getafe y Puerta de Hierro Majadahonda. La Comunidad de Madrid ha comenzado el largo camino que le espera a su nueva regla sobre la sanidad pública. Se espera que mejore el ámbito sanitario madrileño, a grandes rasgos: «Reforzará las acciones de vigilancia, prevención y promoción de la salud», cuenta el Ejecutivo autonómico. La ley aspira a ir más allá de reformar la manera en que el sistema sanitario trata las enfermedades. El documento quiere incidir en el entorno familiar y social, la calidad del aire en los centros, agua, comida o el ejercicio físico como factores que pueden repercutir en la aparición de enfermedades a lo largo de la vida de una persona. El Consejo de Gobierno, en su reunión de hoy, ha autorizado la publicación de la consulta pública de su anteproyecto en el Portal de Transparencia para recoger las aportaciones de ciudadanos y organizaciones a esta normativa autonómica.