El buen momento que vive la capital queda patente en su balance económico. Madrid, que confirma su atractivo al superar por primera vez los 3,5 millones de habitantes, ha batido este primer semestre de 2025 récord histórico de afiliados a la Seguridad Social, sumando 2,4 millones de trabajadores. No es la única cifra que rompe su techo: el PIB per cápita de la ciudad rozó en 2023 los 55.635 euros por habitante. Además, la capital destaca también en la atracción de talento, destacando el buen comportamiento del turismo y un sector terciario avanzado. Estos datos sobre la «locomotora económica de España», han subrayado este miércoles en la presentación de este informe económico la vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, y la delegada de Economía, Empleo y Hacienda, Engracia Hidalgo, muestran la «solvencia y solidez» de la economía de la capital, «la locomotora económica del país» y el «éxito de unas políticas públicas y un Gobierno municipal estables, que favorecen la atracción creciente de inversión extranjera y de talento cualificado y el establecimiento de sociedades». El PIB local ascendió en 2024 a 199.541,1 millones de euros, lo que supone un crecimiento anual del 3,3% y una aportación al conjunto del país del 12,5%, además de representar el 63,9% del PIB regional. Las perspectivas para este año vaticinan que crecerá por encima del 2,8%, dos décimas por encima del nacional, y un 2,3% en 2026. Las cifras per cápita (55.635 euros por habitante) también mejoran las del conjunto de la región (42.198 euros) y del de España (30.970 euros), además de superar la media de la Unión Europea, que es de 38.140 euros por habitante. La capital, han subrayado Hidalgo y Sanz, «destaca por el dinamismo de su mercado laboral, con tasas de afiliación a la Seguridad Social históricas y bajas tasas de desempleo». Al cierre del mes de junio de este año, sus 2,4 millones de afiliados suponían el 11,1% del total nacional. Por otra parte, la última Encuesta de Población Activa (EPA), correspondiente al primer trimestre de 2025, refleja un máximo de activos con 1,96 millones de personas, lo que supone una tasa de actividad del 64,5%, máximo de la serie, que sobrepasa en seis puntos a la de España. En consecuencia, el número de parados cerró junio en mínimos: un 9% (131.563 personas), 2,4 puntos menos que en el resto de España, donde se sitúa en el 11,4 %. Estas cifras suponen un descenso del 4,4% (6.057 parados menos) que el mismo mes del año anterior. Se trata del registro más bajo para ese mes desde 2009. El consistorio también ha sacado pecho de la cualificación de su mercado de trabajo. Al cierre del primer trimestre de 2025, contaba con un 57,7 % de titulados superiores. Como en otras ciudades europeas, prevalece el sector servicios (que representa el 89,4% de la economía en 2024) más avanzado, que incluye actividades profesionales científicas y técnicas, además de información y comunicaciones. Dentro de esta categoría, desde Cibeles han destacado también el «buen comportamiento» del turismo, que rozó en mayo los 10,5 millones de visitantes y superó los 21 millones de pernoctaciones, siguiendo la estela «del boom turístico pre pandemia». Al sector servicios le sigue en peso en la economía madrileña el industrial, que supone un 6,8%. En tercer lugar, está la construcción, que representa un 3,8% de la economía local. Las 'startups' también sienten predilección por Madrid. La capital concentra el 76% de las empresas tecnológicas con menos de 15 años (1.490), acumula el 76% del empleo creado (+16.100 personas), el 90% de la inversión (+5.356 millones), el 80% de sus ventas (+2.763 millones) y el 50% de sus patentes (90). En los últimos doce meses (hasta mayo de 2025), en Madrid nacieron 18.271 sociedades, un 8,2% más que el año pasado, que representan el 15,3% del total de las de España. La capital lidera la inversión extranjera recibida en España y representa el 67,4% del total de la inversión que llega al conjunto del país. En 2024, en la ciudad de Madrid se anunciaron 155 proyectos de inversión extranjera directa (greenfield) por un valor superior a los 4.700 millones de euros, que generaron 10.280 nuevos puestos de trabajo. Respecto al conjunto del continente, Madrid ha sido en 2024 el segundo destino europeo para los proyectos greenfield y el sexto a escala mundial. Por último, las importaciones en la región alcanzaron los 95.648 millones de euros en 2024, un 22,5% del total nacional. Las exportaciones fueron de 48.828 millones de euros, un 12,7 % de las del país. En abril de 2025, en términos del acumulado anual, las ventas aumentaron un 5% y las compras un 3,5 %.