En un estudio presenta una metodología propia para facilitar las narrativas en primera persona de las personas migrantes Las producciones cinematográficas y audiovisuales constituyen herramientas valiosas para visibilizar la diversidad cultural, fomentar la comprensión del fenómeno migratorio y facilitar la inclusión social de las personas migrantes en Andalucía, según concluye el estudio 'Imágenes del Sur', una investigación impulsada por CIC Batá que pone el foco en la necesidad de transformar las narrativas tradicionales sobre migraciones. Tal y como ha indicado CIC Batá en una nota, “frente a los discursos estereotipados y excluyentes que predominan en medios y representaciones audiovisuales”, el informe defiende la “urgencia de construir relatos en los que las personas migrantes sean protagonistas y narren en primera persona sus propias vivencias, perspectivas y contribuciones a la sociedad de acogida”. “Debemos alejarnos de los estereotipos y prejuicios que alimentan la desinformación y el rechazo”, ha señalado el presidente de CIC Batá, Rafael Cantero, quien ha afirmado que “es imprescindible generar espacios en los que las personas migrantes puedan contar sus historias en primera persona. Solo así podremos construir una sociedad más empática, evitar discursos racistas y frenar el avance de posiciones extremistas que niegan la diversidad como riqueza”. A partir de su experiencia en el uso del cine y el audiovisual como herramientas de transformación social, CIC Batá ha desarrollado una propuesta propia: la metodología 'Siempre en Primera Persona'. Se trata de un enfoque participativo que combina procesos de comunicación y educación para dar voz a las personas migrantes, permitiéndoles narrar sus historias desde su propia perspectiva y sin filtros que distorsionen su realidad. Esta propuesta se articula en distintas fases: diagnóstico participativo, introducción al lenguaje audiovisual, cocreación de historias, producción colectiva, exhibición interna, reflexión crítica y difusión pública. Todo ello con el objetivo de empoderar a las personas participantes, promover una ciudadanía activa y fortalecer el tejido social desde la diversidad, el respeto y la justicia social El estudio subraya que, cuando las personas migrantes participan activamente en la creación audiovisual, no solo se contribuye a una representación más justa y respetuosa, sino que también se genera un impacto directo en su proceso de integración. Estas narrativas favorecen el reconocimiento de su identidad, fortalecen su bienestar emocional y estimulan la creación de vínculos con la comunidad receptora. Asimismo, potencian la empleabilidad a través del desarrollo de competencias comunicativas, organizativas y técnicas, tal como evidencian proyectos formativos previos desarrollados por CIC Batá. Además de los beneficios individuales, el cine y el audiovisual tienen el potencial de crear redes comunitarias y espacios de intercambio cultural donde se reduce el aislamiento social, se combate la desinformación y se favorece una convivencia más cohesionada. El estudio 'Imágenes del Sur' se ha basado en una investigación cualitativa y participativa, que ha permitido recoger una amplia variedad de voces y experiencias en torno a la representación audiovisual de las personas migrantes. Para ello, se han desarrollado catorce actividades en distintas localidades andaluzas, incluyendo talleres, muestras de cine, foros de debate y encuentros con cineastas. También se han llevado a cabo entrevistas, reuniones y cuestionarios dirigidos a profesionales del ámbito audiovisual, organizaciones sociales y personas migrantes y no migrantes. En total, han participado en el proceso 314 personas y 25 entidades andaluzas, configurando un diagnóstico colectivo que ha permitido identificar tanto el potencial transformador de las narrativas audiovisuales como los desafíos estructurales que dificultan su implementación desde un enfoque inclusivo. Entre las entidades participantes se encuentran el Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales (CEMyRI), la Universidad de Córdoba, Prodiversa, Jaén Acoge, la Asociación Huelva para todos y todas, la Asociación Andaluza de las Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA) y Cruz Roja, entre otras organizaciones de referencia comprometidas con la interculturalidad y la transformación social. Retos El estudio también identifica una serie de obstáculos que limitan la implementación efectiva de estas metodologías: la falta de recursos económicos y tecnológicos, las barreras idiomáticas, las dificultades para garantizar la participación continuada de las personas migrantes, la ausencia de formación en enfoques interculturales por parte de las personas facilitadoras, la escasa difusión de los productos audiovisuales creados y la falta de políticas públicas sostenibles que respalden este tipo de iniciativas. Frente a estos desafíos, el documento ofrece una propuesta metodológica concreta, denominada 'Siempre en Primera Persona', que recoge principios clave como el enfoque de derechos, la construcción colectiva del conocimiento, la reflexión crítica sobre las migraciones desde una mirada global y la utilización del audiovisual como herramienta de transformación social. El resumen ejecutivo completo de este estudio está disponible para su consulta y descarga en la web oficial de CIC Batá (cicbata.org/Imagenesdelsur). El proyecto ha sido financiado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, con fondos NextGenerationEU. CIC Batá es una entidad del tercer sector con más de 30 años de trayectoria dedicada a la cooperación internacional, la educación para el desarrollo y la inclusión social que cuenta con sede principal en Córdoba y delegaciones en Sevilla, Granada y Mozambique.