Este 2025, no solo es COPE Valencia quien está celebración por su sesenta aniversario, también lo está la ciudad de Valencia, que celebra una efeméride especial y poco conocida para muchos, el centenario de la primera visita de Ernest Hemingway a la ciudad. Aunque a menudo se asocia al célebre escritor estadounidense con Pamplona y los Sanfermines, lo cierto es que su historia de amor con la terreta fue intensa, duradera y profundamente inspiradora. Era verano de 1925 cuando Hemingway llegó por primera vez a Valencia. Lo hizo casi por casualidad, sin buscar nada concreto, pero lo encontró todo: la luz del Mediterráneo, la efervescencia cultural, el bullicio de las tabernas, el mar, los aromas de azahar y una ciudad vibrante en plena Feria de Julio. "Amor a la ciudad, él decía que era la ciudad que mejor le había tratado", explica Celia Peris, guía turística responsable de las nuevas rutas conmemorativas del centenario. Hemingway quedó cautivado por la vida política y cultural que encontraba en las tabernas, a las que acudía para saber “lo que realmente pasaba en la ciudad”. Esa conexión con lo auténtico fue lo que cimentó su apego por Valencia. Durante su primera estancia en la ciudad, Hemingway comenzó a escribir la novela que lo lanzaría a la fama internacional: Fiesta, The Sun Also Rises. Según contó el propio escrito a través de cartas a su padre, desde el Hotel Reina Victoria, donde se alojaba, ya había escrito más de 60.000 palabras. Valencia se convirtió, así, en el escenario donde nació su carrera literaria más allá del periodismo. Y es que no solo las playas o la Albufera sedujeron al escritor, también el bullicio de las verbenas, los conciertos, los espectáculos pirotécnicos y el carácter acogedor de los valencianos dejaron una huella imborrable. No faltaban las razones para brindar, Hemingway, famoso por su afición a las tabernas locales allá donde iba como demuestra su vínculo con La Bodeguita del Medio en Cuba, seguro que también descubrió en Valencia, el agua de Valencia, un cóctel local que seguramente formó parte de sus memorias personales. Otro dato curioso: al llegar a España, Hemingway no entendía ni compartía la pasión por los toros. Sin embargo, fue en Valencia donde comenzó a comprender la profundidad del toreo como arte, vida y muerte, una perspectiva que más tarde sería recurrente en su obra. "Al principio odiaba los toros, no los entendía y no le gustaban. Hasta que finalmente acaba descubriendo que la belleza, la vida, la muerte y el arte se dan lugar en ese espacio," relata Celia. De hecho, Hemingway destacó en sus escritos la belleza de los toros andaluces traídos especialmente para la Feria de Julio en Valencia: “los toros más bellos de Andalucía, para la ciudad más viva de España”. Para conmemorar el centenario, el Ayuntamiento de Valencia ha puesto en marcha una iniciativa gratuita: la Ruta Hemingway, presentada por Paula Llobet, concejala de Turismo, y José Luis Moreno, concejal de Cultura. "Con esta ruta lo que queremos es poner en valor nuestra historia, nuestro patrimonio cultural, es una forma de conocer Valencia, de redescubrirla, haciendo un recorrido por todos los rincones que enamoraron para siempre a este escritor universal y lo inspiraron para sus obras," explica Llobet. La ruta incluye lugares emblemáticos como el Hotel Reina Victoria, la Estación del Norte, y otros puntos desde los cuales es posible rememorar la primera impresión de Hemingway al llegar a la ciudad: los arrozales, los naranjos, la luz del Mediterráneo. Es indudable que Ernest Hemingway amaba España. Pero como bien dijo una vez: "Valencia es la ciudad que mejor me ha tratado. A ella no se la toca." Visitó la ciudad varias veces entre 1925 y 1959, y siempre coincidiendo con la Feria de Julio, evento del que se declaraba ferviente admirador. En sus cartas dejaba constancia de que él y su mujer ahorraban durante el año para poder venir a Valencia en verano. Era su lugar feliz. Una celebración para redescubrir Valencia Este centenario no es solo un homenaje a un escritor universal, sino también una oportunidad para los valencianos de redescubrir la ciudad con nuevos ojos. Para más información sobre horarios y reservas de la ruta, puedes visitar la página web oficial del Ayuntamiento de Valencia.