La neurocientífica Sonia Villapol desmonta los mitos del coronavirus: “El 99,9 por ciento de los contagios se producen por el aire”

En un contexto de repunte de casos de COVID-19 en Galicia, especialmente durante los meses de julio y agosto, la investigadora Sonia Villapol, neurocientífica gallega que trabaja en Estados Unidos, ha ofrecido una visión clara sobre las medidas realmente efectivas para protegerse frente al virus. Villapol recuerda que la principal forma de contagio del coronavirus es por el aire, al compartir espacios con personas infectadas. “Es muy difícil evitarlo porque normalmente no sabemos cómo nos contagiamos”, afirma. De hecho, el 99,9% de los contagios se produce por vía aérea. Los mitos del gel hidroalcohólico Uno de los errores más comunes que persisten es la creencia en el contagio por contacto con superficies contaminadas. Sonia Villapol ha sido tajante al respecto: “No hay ningún estudio científico que demuestre esta vía de contagio”. Aunque el uso de gel hidroalcohólico y el lavado de manos son buenos hábitos para evitar otras enfermedades, no son eficaces para prevenir el COVID-19. De hecho, la OMS no desmintió este dogma hasta 2022. Nuevas variantes, pero mayor inmunidad de grupo La investigadora confirma que el virus sigue mutando y apareciendo nuevas variantes con mayor capacidad de transmisión. Sin embargo, también subraya que la población tiene ahora una mayor inmunidad gracias a los contagios anteriores y a las vacunas. Aun así, los niveles de transmisión actuales son “ligeramente mayores” que los de años anteriores. Antivacunas y desinformación: una amenaza real Sonia Villapol también ha alertado sobre el auge del movimiento antivacunas, al que tacha de fomentar “teorías conspirativas peligrosas”. En 2022, solo en Estados Unidos, murieron 200.000 personas por no vacunarse, muchas de ellas con el sistema inmune debilitado. Además, quienes rechazan las vacunas no solo arriesgan su vida, sino que también son más propensos a desarrollar COVID persistente. Villapol insiste en la necesidad de combatir la desinformación con datos científicos y campañas de divulgación rigurosas.