Drones contra la mosca del olivo: Sierra Mágina innova en la lucha por un aceite de máxima calidad

La Denominación de Origen Sierra Mágina ha iniciado una nueva campaña de control contra la mosca del olivo, una de las plagas más dañinas para el olivar tradicional andaluz. Este año, la gran novedad es la introducción de tratamientos experimentales mediante drones, una iniciativa pionera en la provincia de Jaén que se desarrolla en colaboración con la Fundación JAV (Jaén Agritech Ventures). Ayer se presentó oficialmente este ensayo en la SCA San Isidro de Huelma, donde se llevarán a cabo las primeras pruebas aéreas. El objetivo es comparar la eficacia de los tratamientos terrestres con los realizados desde el aire, evaluando ambos en parcelas homogéneas con puntos de control específicos. Todo ello cuenta con la autorización de la Delegación Territorial de Agricultura. “Se trata de un paso más hacia una agricultura más sostenible, eficiente y respetuosa con el medio ambiente”, explicaron los responsables del proyecto durante la presentación. El uso de drones promete mejorar la competitividad del olivar tradicional, reduciendo la cantidad de producto fitosanitario aplicado y facilitando el acceso a zonas escarpadas o de difícil manejo para los tractores. Además de en Mágina, estos ensayos también se realizarán en fincas dentro del ámbito de la Denominación de Origen Sierra de Segura y en la cooperativa San Vicente de Mogón. El tratamiento se aplicará bajo la técnica de "cebo en bandas", utilizando Spintor Cebo, un insecticida de origen natural certificado para agricultura ecológica. Este método consiste en pulverizar el producto sobre aproximadamente un 25% de la superficie del cultivo, enfocándose en la copa del olivo para atacar directamente a los adultos de la plaga. Paralelamente, se ha iniciado la fase de monitorización técnica, en la que especialistas de la D.O. visitan semanalmente las estaciones de control situadas en todos los municipios de la comarca. Allí analizan datos clave sobre la población y actividad de la mosca del olivo, de acuerdo con el protocolo establecido por la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). Esta información es esencial para determinar el momento más eficaz para aplicar los tratamientos colectivos. Por su parte, los tratamientos terrestres seguirán realizándose como en campañas anteriores, con tractores equipados con sistemas de localización GPS que permiten un control detallado de las zonas tratadas en tiempo real. Las aplicaciones se hacen con cebo en bandas, sin necesidad de recorrer todas las hileras del olivar, lo que incrementa la eficiencia del trabajo. Desde 1995, el Consejo Regulador de la D.O. Sierra Mágina, junto a sus cooperativas y almazaras inscritas, viene aplicando estrategias colectivas e integradas de control contra la mosca del olivo, siempre con el objetivo de proteger la calidad del aceite de oliva virgen extra de la comarca. La incorporación de tecnologías como los drones representa, en palabras de los organizadores, “una clara apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la excelencia en la producción de aceite de oliva”, en una zona donde esta plaga endémica puede llegar a comprometer seriamente la calidad de los frutos y del producto final.