La tasa de paro juvenil se recorta hasta el 24,54%, su nivel más bajo desde 2008

El mercado laboral supera este mes de junio por primera vez el umbral de los 22 millones de afiliados (22.268.700) y marca así otro nuevo récord histórico . Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) , publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), nunca antes ha habido un porcentaje tan alto de población trabajando. En concreto, la tasa de ocupación alcanzó su máximo histórico, un 68,3%. Son datos muy positivos, especialmente cuando la población activa aumentó hasta los 24,8 millones de personas , la cifra más alta de la serie histórica, con un incremento de 267.200 personas en el trimestre anterior. El número de desempleados bajó en 236.100 personas, hasta situarse en 2.553.100, y la tasa de paro disminuyó un punto hasta el 10,29%, cifras todas similares a las de mediados de 2008. Estas cifras también tienen su impacto entre los menores de 25 años : hay 86.500 más trabajando que hace un año, con un crecimiento del 6,7%. La tasa de paro juvenil continua así su descenso, reduciéndose más de dos puntos en términos interanuales, hasta el 24,5%, su nivel más bajo desde 2008. Este dato se debe al incremento de la población activa, ya que el número total de jóvenes en desempleo apenas se ha reducido. Los jóvenes en paro de 16 a 24 años ha disminuido en apenas 300, hasta las 450.600 personas en el segundo trimestre, en tanto que la población activa en la misma franja de edad ha aumentado en 136.200 personas al pasar de 1,70 millones a 1,84 millones. En los datos de paro destaca el comportamiento desigual por género , ya que mientras ha disminuido entre los hombres, con 12.800 varones menos en desempleo que en el primer trimestre hasta un total de 232.300, entre las mujeres ha aumentado en 12.600 hasta 218.400 paradas. La tasa de desempleo juvenil descendió en todas las regiones respecto al trimestre anterior, salvo en País Vasco, Canarias y Asturias, donde aumentó. La tasa más baja la registró Baleares (13,99 %) y la más alta, Extremadura (39,06 %), al margen de Ceuta y Melilla que tienen tasas superiores al 50 %. Además, se registran tres trimestres consecutivos en los que la ocupación creció por encima del 0,6% , lo que indica un elevado dinamismo en la creación de empleo. También aumenta la estabilidad en el empleo , con un crecimiento de la ocupación indefinida en el segundo trimestre de 354.600 trabajadores, hasta los 16,05 millones de personas. Y continúa el aumento de las horas trabajadas , que de abril a junio se incrementaron el 2,42%. Esta mejora del mercado laboral también se traslada a los hogares con todos sus miembros activos ocupados que alcanzó los 12.072.000, tras crecer en 290.300 en el segundo trimestre del año, con lo que se superan por primera vez en España los 12 millones de hogares donde todas las personas activas están trabajando. Los hogares con todos sus miembros activos en paro disminuyeron en 86.100, hasta 796.900. Esta tasa no bajaba de 800.000 desde el tercer trimestre de 2008. En el último año el número de hogares con todos los activos en el paro se redujo en 71.400, mientras que los que tienen a todos sus activos ocupados aumentó en 306.200.