Adultos con parálisis cerebral conviven y se ayudan: "Donde no llega uno, llega el de al lado"

No es lo mismo vivir en una residencia donde te lo hacen todo que en un piso donde eres responsable de tus cosas. Fomentar la autonomía de las personas es uno de los grandes objetivos de la Fundación ASPACE Zaragoza, que ha presentado unas innovadoras unidades de convivencia para personas adultas con parálisis cerebral y patologías afines. Estos espacio permiten avanzar hacia la autodeterminación y el bienestar de las personas con grandes necesidades de apoyo. Aquí conviven hasta 10 personas en un modelo alejado de la residencia tradicional. "Aquí se fomenta su autonomía y que sean protagonistas de su propia vida", como nos ha explicado en COPE una de sus trabajadoras sociales, Alba Jarne. Las personas que viven aquí, han hecho de este espacio su hogar. "Han elegido la decoración de sus habitaciones, las rutinas diarias, sus actividades y el reparto de tareas domésticas", señala. Para ello cuentan con asistentes personales "ya que son personas con grandes necesidades". Gracias a este proyecto, personas como Marc Moya tienen una vida más plena e independiente. "Lo que ocurre aquí es nuestra responsabilidad, para lo bueno y para lo malo", explica. Y expone un ejemplo muy gráfico: "En una residencia tradicional, si dejas un plato sin fregar, te lo solucionan, aquí si puedes hacerlo tú, lo que se pretende es que lo hagas". Nos dice Marc que esto le ha "abierto horizontes" y llegar más lejos de lo que pensaba. "Te ayudan a que conozcas tus puntos débiles para trabajar en ellos; y los fuertes para seguir mejorándolos", asegura. En su unidad viven 7 personas. En unos meses serán 10. "Somos una pequeña familia, a veces no tan pequeña, nos ayudamos porque donde no llega uno, puede llegar el de al lado" Estas unidades son, para Jarne, "un reflejo del compromiso de ASPACE para mejorar su calidad de vida y mejorar su inclusión". "El objetivo no es únicamente garantizar cuidados, sino acompañar a lo largo del ciclo vital desde el empoderamiento, desarrollo personal y mejora continua del bienestar físico, emocional y social", ha señalado la gerente de ASPACE Zaragoza, Mónica Iglesias. Estos espacios han sido creados gracias al apoyo de Amazon InCommunities. Además del impacto directo en las personas con parálisis cerebral, el proyecto tiene un efecto positivo importante sobre las familias, que en muchos casos asumen el rol de cuidadores principales. Este proyecto no solo amplía y mejora los recursos de la Fundación ASPACE Zaragoza, sino que redefine su misión institucional, consolidando un modelo de atención centrada en la persona. Las unidades de Convivencia no son la única novedad con la que cuenta la Fundación ASPACE. Este miércoles se ha inaugurado también la renovada sala multisensorial del Colegio de Educación Especial San Germán, en la que ha colaborado el Gobierno de Aragón. Se trata de un espacio terapéutico equipado totalmente equipado con los recursos más avanzados, con dispositivos vibroacústicos y tecnología SHX, inmersiva y personalizable a cada persona usuaria. Todo ello diseñado para mejorar el bienestar, la comunicación y el desarrollo emocional de los niños y niñas con parálisis cerebral. En ella podemos encontrar, entre otros, una cama de agua, una butaca, un balancín o un puf que vibran al compás de la música, por lo que lo sienten en su propio cuerpo. También vemos un tubo de burbujas, luces led y dispositivos que les estimulan a nivel visual y táctil.  Con todo esto, no solo se consigue fomentar la calma, sino también el equilibrio o la coordinación.