Descubre el patrimonio, los paisajes y la arquitectura a través de itinerarios temáticos que recorren su historia, entorno rural y legado cultural del siglo XX Perderse en el laberinto más grande de España: tiene 6.000 metros cuadrados, es de inspiración celta y está en Galicia Betanzos, en el interior de la provincia de A Coruña, ofrece al visitante una propuesta de escapada que combina patrimonio, paisaje y tradición. Aunque su tortilla es un reclamo conocido a nivel nacional, el municipio cuenta con un casco histórico medieval, construcciones modernistas, santuarios rurales y espacios naturales protegidos que permiten descubrir su evolución a lo largo de los siglos. Su pertenencia a la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo refuerza su valor como destino de interés cultural y ambiental. La villa ofrece múltiples formas de adentrarse en su patrimonio y entorno, combinando el legado histórico con su riqueza paisajística. Sus caminos y espacios permiten al visitante disfrutar de una experiencia variada que incluye tanto la contemplación de monumentos como el contacto con la naturaleza, favoreciendo una visita pausada y adaptada a diferentes tipos de viajeros. La localidad invita a descubrir la huella de los hermanos García Naveira, los principales enclaves monumentales de su centro histórico, el paisaje vinícola y religioso de su entorno rural, y el legado arquitectónico del siglo XX vinculado al modernismo gallego. Ruta de los hermanos García Naveira Este recorrido está dedicado a la figura de Juan y Jesús García Naveira, dos hermanos originarios de Betanzos que emigraron a Argentina a finales del siglo XIX. Tras alcanzar el éxito empresarial, regresaron a su localidad natal con la intención de invertir parte de su fortuna en proyectos sociales y culturales dirigidos al bienestar colectivo. Su labor benefactora dejó una huella duradera en la ciudad, visible aún hoy a través de varias construcciones de uso público. El itinerario permite visitar diferentes enclaves vinculados a esta etapa de transformación local, entre ellos el Asilo García Hermanos y la Casa do Pobo, ambos impulsados con un enfoque asistencial. La ruta también conduce hasta el Pasatempo, un parque singular concebido como espacio educativo y de esparcimiento, donde los hermanos volcaron su visión del mundo a través de elementos arquitectónicos, simbólicos y paisajísticos. Aunque ha sufrido deterioro con el paso del tiempo, se mantiene como uno de los ejemplos más tempranos de jardín enciclopédico en Europa y continúa siendo uno de los referentes patrimoniales de Betanzos. Parque de O Pasatempo. Ruta del vino, santuarios y ríos Este itinerario ofrece una aproximación al entorno rural de Betanzos, articulado en torno a dos de sus elementos naturales más significativos: los ríos Mandeo y Mendo. A lo largo del recorrido se combinan paisajes agrícolas, arquitectura tradicional, enclaves religiosos de fuerte arraigo local y explotaciones vitivinícolas que mantienen la producción de vino en el municipio. La ruta está dividida en dos tramos diferenciados, ambos diseñados para poner en valor el patrimonio disperso fuera del núcleo urbano. El primer trayecto comienza en el Santuario dos Remedios y continúa por el cementerio municipal, la iglesia de San Martiño de Tiobre y el campo de San Paio. Desde allí se enlaza con un tramo del Camino Inglés y con la Ruta del río Pelamios, finalizando en una bodega tradicional donde se produce vino local. El segundo tramo parte del Santuario das Angustias y atraviesa el Pazo de Illobre, la aldea de Roibeira, la fuente de Picachá y la iglesia de San Martiño de Bravío. También en este caso, la visita concluye con una parada en una bodega de la zona. El conjunto de ambos recorridos permite observar la relación entre el uso productivo del suelo, la devoción religiosa y el paisaje fluvial que define buena parte del territorio de Betanzos. Ruta del casco histórico El centro histórico de Betanzos reúne un conjunto patrimonial que refleja la evolución urbana, religiosa y civil de la villa desde la Edad Media. Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1970, este entorno conserva elementos arquitectónicos relevantes, además de un trazado urbano que mantiene la estructura del antiguo recinto amurallado. Betanzos es, además, la única localidad gallega que conserva tres puertas medievales: la Porta da Vila, la Porta da Ponte Vella y la Porta do Cristo. El itinerario permite recorrer algunos de los espacios más representativos de la ciudad antigua, combinando arquitectura religiosa y civil. Entre los templos, destacan la iglesia de Santa María do Azogue y la iglesia de San Francisco, ambas reconocidas como Monumento Nacional. A lo largo del paseo se accede también a otros puntos de interés como la iglesia de Santiago, la iglesia del antiguo convento de las Agustinas Recoletas, el Palacio de Bendaña, el Pazo de Lanzós, la Casa Núñez, la Torre del Reloj y la sede del Ayuntamiento. La iglesia de San Francisco de Betanzos. Ruta del modernismo y del siglo XX: obra de González Villar Durante las primeras décadas del siglo XX, Betanzos experimentó un proceso de modernización urbana que supuso la superación del trazado medieval y la incorporación de nuevas corrientes arquitectónicas. Este itinerario recoge los principales ejemplos de esa transformación, centrándose en edificaciones de estilo modernista y construcciones representativas del desarrollo institucional y social de la época. El recorrido abarca una selección de inmuebles públicos y privados que ilustran el crecimiento de la ciudad más allá del recinto amurallado. Entre ellos se encuentran el antiguo cine, el mercado municipal, la estación de tren, el instituto, la antigua prisión, el juzgado, la oficina de Hacienda, la Casa da Cultura, la biblioteca, la escuela pública y la Casa do Pobo. La ruta finaliza en el paseo fluvial, que marca el límite entre la expansión urbana y el entorno natural.