El bonito pueblo pesquero y medieval en Euskadi que destaca por sus casas de colores entre montañas

Un lugar donde el pasado cobra vida entre calles medievales, miradores costeros y monumentos que rinden homenaje a grandes figuras de la historia y la cultura El bonito pueblo que guarda calas vírgenes y es uno de los rincones más especiales del Cabo de Gata A orillas del mar Cantábrico, situado en la costa de Gipuzkoa, entre las localidades de Zarautz y Zumaia, se encuentra Guetaria , un pequeño pueblo pesquero del País Vasco que parece detenido en el tiempo. Con apenas 2.700 habitantes, esta villa guipuzcoana combina su carácter marinero con un notable legado medieval, ofreciendo al visitante un escenario único donde la historia, la naturaleza y la tradición conviven en perfecta armonía. El casco antiguo de Guetaria, de trazado medieval, conserva estrechas calles empedradas que descienden hasta el puerto, donde aún hoy se respira la esencia de la pesca tradicional. A este paisaje histórico se suman dos nombres ilustres que proyectan al pueblo más allá de sus fronteras: Juan Sebastián Elkano, el primer hombre en dar la vuelta al mundo, y Cristóbal Balenciaga, maestro de la alta costura. Ambos nacieron en esta villa, y su legado se percibe con fuerza en sus monumentos, museos y en la memoria de sus habitantes. El monte San Antón, conocido como el 'Ratón de Guetaria' por su característica silueta, es uno de los elementos más representativos del paisaje costero guipuzcoano. Antiguamente una isla, hoy está unido al casco urbano mediante un dique artificial y funciona como mirador natural. Guetaria está rodeada de acantilados, viñedos dedicados a la producción de txakoli, playas con diferentes características y un puerto pesquero en funcionamiento, elementos que reflejan la estrecha relación de la localidad con el mar y su entorno natural. Guetaria y su historia Casco histórico de Guetaria La historia de Guetaria está profundamente marcada por su ubicación estratégica en la costa del mar Cantábrico, lo que favoreció desde muy temprano su desarrollo como núcleo marítimo y comercial. Aunque existen evidencias de asentamientos humanos desde la Edad de Bronce, su consolidación como villa se remonta a finales del siglo XII. Fue el rey Sancho VI de Navarra quien otorgó el fuero original a sus pobladores, aunque este documento se ha perdido. Años más tarde, en 1200, Alfonso VIII de Castilla conquistó la zona y confirmó oficialmente el fuero en 1209, lo que dio lugar al desarrollo urbano de la villa dentro de un recinto amurallado. Durante la Edad Media, Guetaria fue un puerto muy importante en la costa cantábrica. Su economía se basaba en la pesca, el comercio y especialmente en la caza de ballenas, actividad que tuvo gran impacto hasta el siglo XVII. La ballena, símbolo de esta tradición, aparece en el escudo del pueblo. Además, el puerto tuvo un papel defensivo y estratégico, provocando varios ataques a lo largo del tiempo. En 1397, en la iglesia de San Salvador de Guetaria, se reunió por primera vez la Hermandad de Gipuzkoa, un evento clave para la formación del Territorio Histórico actual. Esto muestra la importancia política del pueblo en la región. A lo largo de su historia, Guetaria sufrió varios ataques y fue destruida en ocasiones, como durante la batalla naval de 1628 y la ocupación napoleónica entre 1811 y 1813. A pesar de estos hechos, Guetaria conserva parte de su aspecto original. Su casco antiguo aún mantiene el trazado medieval, con calles paralelas conectadas por pasadizos. Quedan restos de murallas y elementos defensivos, como el pasadizo de Katrapona, que atraviesa la iglesia de San Salvador y conecta el centro con el puerto. Este conjunto urbano muestra cómo la historia de la villa siempre ha estado ligada al mar. Qué ver en el casco histórico de Guetaria Iglesia de San Salvador Recorrer el casco antiguo de Guetaria es sumergirse en siglos de historia reflejados en sus edificios, calles empedradas y miradores al mar. A continuación, compartimos algunos de los lugares más destacados para visitar en esta villa: Iglesia de San Salvador: ubicada en pleno corazón del casco antiguo, es uno de los templos góticos más importantes del País Vasco. Declarada Monumento Nacional en 1895, se construyó entre los siglos XIV y XVIII, y destaca por su interior inclinado, resultado de estar levantada sobre una ladera. En ella se celebraron las primeras Juntas Generales de Gipuzkoa en 1397. Su arquitectura incluye tres naves, un triforio calado y bóvedas ojivales, y guarda restos del antiguo coro plateresco destruido en el siglo XIX. Palacio Aldamar y Museo Cristóbal Balenciaga: sobre una colina con vistas al casco histórico se alza el Palacio Aldamar, antiguo palacete de veraneo de los marqueses de Casa Torres, abuelos de la reina Fabiola de Bélgica. Su arquitectura refleja el estilo balneario del siglo XIX, con aleros calados y ladrillo esmaltado. Aquí trabajó la madre de Cristóbal Balenciaga como costurera, y gracias al apoyo de esta familia, comenzó la carrera del célebre diseñador. Desde 2011, el palacio y su moderna ampliación albergan el Museo Cristóbal Balenciaga. Faro y Monte San Antón : el Monte San Antón es uno de los más emblemáticos del pueblo. En su extremo se encuentra el faro, construido en 1862 sobre una antigua ermita. Con 21 metros de altura, sigue funcionando y ofrece vistas espectaculares de la costa. El monte es hoy un espacio de recreo con senderos y rincones tranquilos para disfrutar del paisaje. Atalayas de vigilancia: en el Monte San Antón también se conservan las antiguas atalayas, puntos estratégicos desde los que se controlaba el tráfico marítimo y se avistaban ballenas, tormentas o barcos enemigos. Desde allí, la vista abarca desde el cabo Higer hasta Matxitxako. Las estructuras visibles hoy, como la caseta 'Katxapo' y pequeñas torres cilíndricas, nos hablan de la importancia de estas torres de observación durante siglos. Monumento a Juan Sebastián Elkano : situado sobre un antiguo bastión frente al mar, este conjunto escultórico rinde homenaje al navegante nacido en Guetaria, que completó la primera vuelta al mundo. Inaugurado en 1925, el monumento destaca por su imponente escultura alada y por ofrecer una vista panorámica sobre el litoral. Ayuntamiento de Guetaria : el actual Ayuntamiento fue inaugurado en 1919 con motivo del IV Centenario de la circunnavegación de Elkano. De estilo neovasco, presenta una elegante fachada con arquería, piedra de sillería y un balcón central. En su interior se conservan obras de arte de Zuloaga, Salaverría y Uranga, así como una maqueta de la nao Victoria. Es un símbolo de la historia institucional y artística de la villa.