Luces y sombras en los datos de la EPA para Granada

- Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística arrojan luces y sombras sobre el mercado laboral granadino. El paro se ha reducido de forma significativa en el segundo trimestre del año, pero no lo ha hecho gracias al aumento de la ocupación, sino debido a la pérdida de población activa. Además, Granada vuelve a ocupar el primer puesto de las provincias con mayor tasa de paro, solo superada por las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. - A lo largo de abril, mayo y junio, Granada ha registrado un descenso del desempleo del 9,68%, pasando de los 87.800 parados con los que arrancó el año a los 79.300 de este segundo trimestre de 20225. 8.500 granadinos han salido de la situación de desempleo, llevando la cifra total de parados de la provincia a su nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2008. Granada registra por primera vez desde 2020 menos de 80.000 parados. - Sin embargo, esta buena noticia se ensombrece por la evolución de la ocupación. Al contrario de lo que ha sucedido en el territorio nacional, donde se ha alcanzado un nuevo récord de ocupados, en Granada apenas se han sumado 1.000 empleados en este segundo trimestre del año, alcanzando los 360.100. Este aumento, del 0,28%, dista mucho de los registrados en el segundo trimestre de 2024 y 2023, cuando se incorporaron 3.100 y 3.500 ocupados respecto al inicio del ejercicio. - El discreto aumento de la ocupación está relacionado con la agricultura y el sector servicios, que han perdido trabajadores a lo largo del segundo trimestre del año. El campo granadino ha registrado una caída de 2.900 ocupados, hasta los 32.800; mientras que los servicios han perdido 5.100 trabajadores, hasta los 266.500. Sí han visto crecer la ocupación la industria, con 3.300 ocupados más, hasta los 27.300; y, sobre todo, la construcción, que ha incorporado en el segundo trimestre del año 5.700 ocupados, hasta alcanzar los 33.500. - El contraste entre la evolución de los parados y los ocupados se explica por el comportamiento de la población activa. Granada ha perdido en el segundo trimestre de 2025 a 7.500 personas en edad y disposición de trabajar, reduciendo el total de activos un 1,88%, hasta los 439.400. Se trata de la cifra más baja de población activa en un segundo trimestre desde 2020, en plena pandemia. - Con todo, las peores noticias viene, como suele ser habitual, de la tasa de paro. Granada padece la mayor tasa de paro provincial de toda España, con un 18,05% de población en situación de desempleo. Aunque la tasa de paro ha retrocedido a niveles de 2008, Granada sigue estando en los últimos puestos de dinamismo laboral. Valoración - Para la Confederación Granadina de Empresarios resulta difícil hacer una lectura positiva de unos datos que “vuelven a situar a Granada en el furgón de cola del empleo”. Y, más aún, cuando la evolución a la baja del paro y de la tasa de desempleo “tiene más que ver con la pérdida de población activa que con la creación de oportunidades laborales”. - “El mercado laboral de Granada no es capaz de salir de los primeros puestos en tasa de desempleo, que se sitúa a mucha distancia de la media nacional. Puede que tengamos el porcentaje de población desempleada más bajo desde 2008, pero aun así, con un 18,05%, estamos casi ocho puntos por encima de la tasa de paro nacional, del 10,29%”. - Además, la CGE alerta de que Granada lleva dos años perdiendo progresivamente población activa. “En el tercer trimestre de 2023 alcanzamos el récord de granadinos en edad y disposición de trabajar, con 472.500 personas. Desde entonces, esa cifra no ha dejado de reducirse, y en poco menos de dos años hemos perdido 33.100 personas en activo”, indican desde la Confederación. - Esa pérdida, además, se ha producido en mayor medida en dos grupos de edad claves en el mercado de trabajo: en el segundo trimestre del año se ha registrado una caída de la población activa de entre 20-24 años del 9,1%, mientras que el colectivo de entre 25 y 54 años (el más numeroso), ha perdido un 3,1% de activos. - “Nos preocupa el desajuste entre las necesidades de las empresas, que están esforzándose por mantener y reforzar sus plantillas pese a una situación política que no ayuda a la contratación, y la realidad de nuestro mercado de trabajo. Hay muchos sectores en los que no encuentran personal para cubrir sus vacantes y, frente a eso, tenemos una población activa menguante”, señala la CGE, que cree necesario estudiar en profundidad las causas de una pérdida que lastra el dinamismo laboral y empresarial de Granada.