Dicen que los grandes jugadores sacan lo mejor de sí mismos cuando 'las papas queman'. Lo demostró Andrés Iniesta en Johannesburgo, con el gol más importante de la historia de España, y ha continuado su legado Aitana Bonmatí. La centrocampista es historia viva de la selección y frente a Alemania, hizo valer los dos Balones de Oro que guarda en sus vitrinas. Una jugada solo al alcance de unos pocos elegidos, dejando pasar la pelota primero cuando Europa entera esperaba un control, y tras eso, conectando un latigazo al palo de Berger, que estaba más pendiente de un posible centro. Así se fraguó el tanto que mete a España de lleno en su primera final de la Eurocopa, y la autora de tal obra de arte no podía ser otra, estaba escrito. A sus 26 años, Aitana Bonmatí domina a conciencia el fútbol femenino. La ganadora de dos Balones de Oro dio sus primeros pasos en el balompié con 7 años, formando parte de equipos mixtos en su pueblo natal. El FC Barcelona la captó un lustro después, incorporándose así a La Masía. Fue quemando etapas en el cuadro catalán hasta que, el 18 de junio de 2016, debutó con el primer equipo en los cuartos de final de la Copa de la Reina. Poco a poco, fue adquiriendo protagonismo y asentarse en el once blaugrana siendo una pieza fundamental en la consecución de las tres UEFA Champions League. Un apellido con historia Curiosamente, su primer apellido, Bonmatí, es el de su madre, ya que, al nacer, sus padres tomaron la decisión de anteponer el materno. El Registro Civil ofrecía un obstáculo legal que lo impedía, pero la familia se impuso a las trabas administrativas. "Pensaba: si ellos ponen el apellido, yo también. Es que era evidente. No se me había ocurrido que eso no pudiera ser real. Nos quedamos los dos anonadados: no sabía que no era posible. A mi compañero se la repanpinfla, porque él está de acuerdo en que la sociedad tiene que cambiar. Pues ya está: la inscribo como si fuera solo hija mía, y él sabe que es el padre de la criatura, y que cuando lo hagan legal, iremos a inscribirla". Explicó años más tarde la madre de la futbolista. Su padre, Vincent Conca, fue detenido en 1992, justo antes de los Juegos Olímpicos de Barcelona, debido a su asociación con movimientos independentistas y su supuesta pertenencia a Terra Lliure. El propio Conca ha relatado las "torturas" que sufrió durante ese periodo de detención, que posteriormente denunció ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo. Según sus palabras: "Durante todo el tiempo de detención, que duró casi cuatro días, estuve aislado y no tuve la oportunidad de contactar a ningún familiar o abogado. Esto permitió que la Guardia Civil actuara sin restricciones y me sometiera a diversos tipos de torturas, amenazas, presiones y humillaciones". Doce años después, logró que España fuera condenada por no investigar adecuadamente su denuncia. Desde muy pequeña, sus padres (ambos...