Un informe del Sindicato de Técnicos de Hacienda señala que los murcianos más adinerados ganan 89 veces más que la media de los declarantes del IRPF en el territorio La desigualdad de ingresos en España, de las más altas de la UE: el 20% más rico gana 5,5 veces más que el más pobre Murcia, julio de 2025. Un Tesla aparcado bajo el ardiente sol en una estación de carga de la avenida Juan de Borbón contrasta con las pequeñas casas de huerta situadas apenas unos metros más adelante, en la zona colindante al Palmeral de Santiago y Zaraiche. Pasear por sus estrechos carriles es como retroceder a épocas pasadas, cuando la ciudad aún no había sido consumida por el hormigón: con algo de suerte, hasta se pueden ver algunos caballos. La Región de Murcia, de un millón y medio de habitantes, siempre ha sido una tierra de desigualdades. El último titular que acaparó la atención de la prensa local lo provocó un informe reciente de Gestha, el Sindicato de Técnicos de Hacienda. Según sus estimaciones, los murcianos más ricos ganan 89 veces más que la media de los declarantes del IRPF en el territorio, solamente superados por Galicia, donde la diferencia llega a las 92 veces. Rentistas y propietarios, ese es el perfil de las grandes fortunas murcianas, la mayoría familiares, según explica a esta redacción José María Mollinedo, portavoz de Gestha en Murcia. “La mayoría de personas que tienen rentas muy altas es porque tienen un patrimonio muy elevado. Eso les permite estar en los consejos de administración de las grandes empresas, a lo que hay que añadir los dividendos”, señala. Los datos no mienten: 236 murcianos declaran más de 600.000 euros al año, y su renta media es de más de 1.800.000 euros, un dato que choca frontalmente con la renta media del total de los declarantes, que apenas supera los 20.000 euros anuales. Solamente Galicia, cuya renta media de los más adinerados alcanza los dos millones de euros, supera a la Región de Murcia en desigualdad, y eso teniendo en cuenta que la renta media de los gallegos es superior a la de los murcianos. Ni siquiera la Comunidad de Madrid, que acapara la mayor parte de la riqueza del país, alcanza la renta media de los murcianos más ricos. Datos que llaman mucho la atención en una región que suele encabezar otro tipo de rankings, bastante menos positivos. La pobreza en la Región de Murcia, una realidad difícil de ignorar “Somos la tercera comunidad en el informe AROPE –Tasa de Riesgo de Pobreza y/o Exclusión Social–, la segunda con mayor pobreza severa y la primera con mayor pobreza infantil”, resume a elDiario.es Francisco Montalbán, coordinador de la EAPN en la Región de Murcia (Red Europea contra la Pobreza y la Exclusión Social). Por contextualizar, medio millón de murcianos –un 32,4% de la población total frente a un 25,8% de media nacional– se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social, según datos procedentes de la Encuesta de Condiciones de Vida publicada por el INE en febrero de 2025 y del informe Estado de la Pobreza en la Región de Murcia publicado por EAPN en octubre de 2024. Una persona pide dinero en la Trapería, una de las arterias comerciales de la capital murciana Indagando más, se descubre que un 11,8% de los murcianos se encuentra en situación de pobreza severa –más de 150.000 personas– y, lo que es mucho más preocupante, un 45% de los niños de la Región de Murcia está en riesgo de pobreza. Más de 630.000 murcianos no pueden permitirse irse de vacaciones una vez al año y más de 660.000 tampoco pueden hacer frente a gastos imprevistos. “Una de cada tres personas en la Región de Murcia, de forma constante, está en riesgo de pobreza y exclusión social”, señala Montalbán. “Hay muchas familias que, incluso recibiendo el ingreso mínimo vital, se quedan en esa situación”, añade, incidiendo en que se trata de cantidades que, a los más desfavorecidos, les permiten comprar comida y “poco más”. La otra cara de la moneda Regresando al Tesla del principio y teniendo en cuenta que no es, ni de lejos, el coche más lujoso que se puede adquirir, los murcianos gastaron más de 48 millones de euros en 2024 en coches de más de 60.000 euros –que es el tramo más alto para la Agencia Tributaria–, según datos facilitados a esta redacción por el Ministerio de Hacienda. En porcentaje de compra comparado con la media nacional, solo superan a Murcia comunidades como Madrid, Catalunya, Comunitat Valenciana, Galicia, Islas Baleares y Canarias. Bastante representativa es también la lista Forbes de los 100 españoles más ricos en 2024. Apenas un castellanoleonés y un manchego aparecen en el ranking, comunidades que superan los dos millones de habitantes. Andaluces y valencianos, solo hay cinco, el mismo número que murcianos –contando a Isabel Piñero, del Grupo Piñero, que realmente está afincada en Baleares–. Por tanto, la Región de Murcia iguala e incluso supera a otros territorios superiores en población. ¿Cuál es la contribución real de las grandes fortunas murcianas al territorio? El murciano más adinerado según la lista Forbes de 2024 es Tomás Olivo, afincado en Marbella y propietario de la empresa General de Galerías Comerciales (GGC), con un patrimonio de 2.700 millones de euros. Según el último balance de resultados de la compañía, el importe neto de la cifra de negocios correspondiente a las actividades ordinarias de la sociedad en la Región de Murcia era de unos 8.355.000 millones de euros, bastante inferior a los casi 150 millones de Andalucía, donde Olivo hizo su fortuna, los 27 de Canarias y los 24 de Catalunya. Vista aérea ElPozo Alimentación En el puesto 67 y 73 de la lista, los hermanos Conesa Alcaraz, propietarios de Primafrío. La empresa, dedicada a la logística y el transporte, generó un volumen de negocio de 591 millones en 2023, según el ranking de empresas de elEconomista, ya que sus resultados no son públicos. Sin salir de Alhama de Murcia, la empresa bandera y más importante de la Región de Murcia es, sin duda, el Grupo Fuertes: El Pozo Alimentación generaba en 2024 5.234 empleos directos y 20.000 indirectos, con una facturación de 1.845 millones de euros, según datos de la propia compañía. Según los datos más recientes de CaixaBank Research , el PIB de la Región de Murcia alcanzó en 2023 los 35.800 millones de euros. Si se comparase el volumen de negocio de El Pozo con el PIB murciano, la empresa de alimentación supondría aproximadamente un 5% del total. Primafrío, un 1,6%, y GGC quedaría en apenas un 0,02%. Aunque no se puede precisar el porcentaje exacto del PIB regional que representan estas grandes empresas, puesto que no hay datos públicos específicos sobre su contribución individual, la comparación ayuda a hacerse una idea de su relevancia. Igualdad de oportunidades y el debate fiscal Mollinedo apunta a una falta de igualdad de oportunidades como posible causa de estas grandes diferencias en la renta de los murcianos: “Los organismos internacionales siempre hablan de que las sociedades más prósperas tienen una mayor igualdad de oportunidades”. Para él, una mayor redistribución de la riqueza se consigue a través de impuestos y políticas de gasto, por lo que pide a las administraciones fomentar medidas que promulguen la igualdad, especialmente en el ámbito educativo, como pueden ser la gratuidad de los comedores o los libros de texto. En materia fiscal, sin embargo, la polémica está servida. El Ejecutivo murciano defiende que una menor presión fiscal estimula el consumo, aumentando la recaudación. En esta línea, la Comunidad suprimió en 2023 el impuesto sobre el patrimonio, que el presidente Fernando López Miras tildó de “anacrónico”, ampliando el patrimonio mínimo exento hasta los 3,7 millones de euros. El Impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas no dejó recaudación en Murcia en 2024, según datos del Ministerio de Hacienda. En cuanto a los ingresos a través del tributo de sucesiones y donaciones en el territorio, están por debajo del 0,15% del PIB, la menor tasa del país, según refleja en datos recientes el Banco de España, que insta a igualar todo bajo una referencia estatal. Lo que sí parece claro es que en la Región de Murcia no se invierte lo suficiente en servicios sociales. El informe DEC de 2024, elaborado por la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, califica a la comunidad como “irrelevante” en cuanto a desarrollo de sus servicios sociales, situándola a la cola del país. Pese a que el informe aprecia mejoras con respecto al año anterior, las inversiones, el número de profesionales empleados, la atención a la dependencia y las plazas en residencias continúan siendo inferiores a la media nacional.