La inteligencia artificial se ha convertido en el epicentro de la conversación tecnológica y social. Lo que antes parecía un concepto futurista propio de una película de ciencia ficción o de un capítulo de Black Mirror , ahora es parte fundamental de nuestra rutina tras conquistar móviles, redes sociales, buscadores, aplicaciones de mensajería y correos electrónicos . Así responde preguntas, organiza ideas, resume noticias , facilita procesos, prepara viajes… Desde que ChatGPT irrumpió en escena, la carrera por avanzar en esta tecnología se ha acelerado, despertando tanto entusiasmo como preocupación . Mientras algunos la ven como la herramienta definitiva para la productividad y la creatividad, muchos advierten sobre sus riesgos éticos , sesgos o manipulaciones y otros tantos, algunos incluso desde dentro de la propia industria , lanzan mensajes apocalípticos. Para intentar entender la magnitud de la gran revolución de este siglo que estamos viviendo en directo y poder profundizar más allá del anuncio de turno y el titular llamativo sobre determinada nueva función, la mejor opción a estas alturas de la partida es recurrir a los libros para conseguir un conocimiento fiable, una perspectiva crítica y argumentos sólidos sobre su papel. En pleno descanso estival y para hacerte la tarea más fácil, repasamos diez títulos sobre esta tecnología que se han publicado desde el aterrizaje a finales de 2022 de ChatGPT , es decir, durante los últimos tres años. Y, en la era de la inteligencia artificial en la que a veces no todo es lo que parece, estas obras han sido escritas por humanos (supuestamente y hasta que se demuestre lo contrario). "Por qué lo vi en TikTok" no puede ser tu fuente de información. Con esta premisa tan contundente, y muy propia de la generación Z —porque para los millennials sería "por qué lo busqué en Google"—, Simply IA es la introducción perfecta al mundo de la inteligencia artificial. A base de gráficos e imágenes ilustrativas, explica de forma accesible el funcionamiento de esta tecnología, desde ChatGPT hasta el internet de las cosas pasando por conceptos como las redes neuronales o las burbujas filtradas. Esta guía también describe sus elementos fundamentales y sus aplicaciones prácticas, repasa los hitos de su historia o explora los debates éticos a su alrededor. Mucho más denso y escrito por Carmen Torrijos y José Carlos Sánchez con prólogo de Mario Tascón , este libro no es una defensa ni una crónica de la historia de la inteligencia artificial, ni tampoco un ensayo con enfoque tecnológico o antropológico. Es todo a la vez e intenta explicar de forma clara cómo funcionan los grandes modelos de lenguaje en los que se basan estas herramientas desgranando su trastienda técnica entre el funcionamiento real y las expectativas generadas. Además de desmontar las distopías cotidianas de las máquinas que sustituyen al ser humano, también intenta construir una cultura ciudadana común sobre esta tecnología. Los algoritmos son la base de la inteligencia artificial ya que son el conjunto de reglas y procesos que permiten que una máquina pueda aprender y tomar decisiones por sí misma. Por esto, es tan importante entenderlos para comprender cómo funciona esta tecnología. Y Clara Grima hace en Con algoritmos y a lo loco la perfecta apología sobre su belleza y su importancia en nuestro día a día como "una receta para resolver problemas", pero también explica el origen de su mala fama. "Se habla de ellos como si fueran unos dementores de Harry Potter, y no lo son", aseguró en una entrevista con infoLibre esta doctora en Matemáticas en la que también apuntó la causa: "El problema no es la herramienta, es quién la está utilizando". Y, con la inteligencia artificial, pasa lo mismo: "El problema viene cuando diseñamos algoritmos que aprenden y se adaptan y los usamos para tomar decisiones que nos afectan directamente. Ahí es cuando la ciencia y tecnología más puntera tiene que mirar a los ojos a la filosofía para pedirle ayuda". La singularidad alrededor de la que gira este título es el punto de inflexión a partir del cual las aplicaciones superinteligentes y los robots pasarán a protagonizar el relato , realizarán la mayoría de tareas por nosotros y transformarán la sociedad en algo diferente a lo que es ahora. Así, este ensayo del profesor Carlos Fenollosa desgrana la inevitable transformación económica, laboral y social de la humanidad gracias a esta tecnología al tiempo que arroja luz sobre cómo hemos llegado hasta aquí, enumera sus ventajas y peligros, y analiza los retos que tiene por delante la sociedad. Aunque confesó en una entrevista a infoLibre que la elección de una abeja robótica para la portada de su libro fue una casualidad, la idea está clara: el mundo está cambiando y hasta el insecto más importante para la supervivencia humana tendrá su réplica en la inteligencia artificial. "El problema fundamental de la inteligencia artificial es la creciente externalización de decisiones humanas en ella". Daniel Innerarity propone en este ensayo una reflexión filosófica sobre los principales asuntos que esta tecnología nos obliga a repensar : desde la naturaleza de la automatización y la creatividad, pasando por la fiabilidad de la analítica predictiva o el significado de la transparencia hasta el azar en un entorno mediado por la gobernanza algorítmica. Así, en el gran debate dentro de la inteligencia artificial, este libro revisa el concepto de democracia en la actual encrucijada tecnológica desde una perspectiva crítica y respetuosa . "El desarrollo espectacular de la IA genera histeria digital, esto es, esperanzas y temores igualmente infundados, que hay que moderar", explicó en una entrevista en infoLibre . Además, plantea una idea novedosa del control político de la tecnología que promueva la igualdad, la democratización del entorno algorítmico y un nuevo contrato social entre los humanos y las máquinas. Para Ethan Mollick, el tiempo para entender y usar mejor la inteligencia artificial en el día a día son "tres noches en vela". Y él lo resume en este libro en el que reconoce los riesgos existenciales de esta tecnología, pero centrándose en cómo aprovecharla hoy de manera pragmática. Esta guía práctica y equilibrada, lejos del optimismo desmesurado pero también del catastrofismo, gira alrededor de la cointeligencia , un concepto que entiende la IA como una compañera de trabajo, una profesora o una entrenadora, es decir, ni como una amenaza ni como una salvadora. Este profesor y ahora celebridad en las redes sociales compone así un manual para trabajar, aprender y vivir en esta nueva era y sacar provecho del enorme potencial de esta tecnología . Aunque no tiene todas las respuestas, sí que ayuda al lector a hacerse las preguntas correctas. ¿Son realmente inteligentes los programas de inteligencia artificial? ¿Estamos exagerando su potencial? ¿Debe preocuparnos que las máquinas superen a los humanos? Melanie Mitchell explora en este libro estas preguntas y la profunda desconexión entre el bombo publicitario y los logros reales. Esta científica informática proporciona así un recorrido por esta tecnología desgranando lo que ha logrado, cómo está rehaciendo nuestro mundo y cuánto le queda por recorrer. Aunque este título llegó a España en 2024, la autora terminó de escribir el libro en 2020 por lo que deja fuera, evidentemente, el avance que supone ChatGPT. No obstante, esta obra no pierde vigor al plantearse como una guía para entender la IA, sus extravagantes promesas sobre una superinteligencia y su impacto en nuestro futuro . Ray Kurzweil es conocido por ser el oráculo de la tecnología después de que, en 2005, adelantase en La singularidad está cerca , entre otras muchas cosas, unos dispositivos que serían mucho más que un teléfono, es decir, el iPhone que Apple presentó en 2010 y que dio origen a los smartphone de hoy en día. Ahora, veinte años después, el que es una de las voces más autorizadas de Google vuelve a la carga con La singularidad está más cerca en la que predice que la inteligencia artificial superará los niveles de la mente humana en 2029 y que hacia 2045 se expandirá un millón de veces en formas inimaginables al conectar nuestros cerebros directamente a la nube. Y no se queda aquí: además de evaluar innovaciones tecnológicas en biotecnología, nanotecnología y robótica, anuncia que todos estos avances nos acercan cada vez más a la singularidad. "Son muchas las vidas futuras que nos plantea la inteligencia artificial, tan apasionantes y tan inquietantes como las que queramos imaginar o, mejor aún, como las que queramos crear". En este libro, Cristina Aranda plantea una visión realista sobre esta tecnología que intenta sacudir todos los miedos alrededor de estas herramientas al tiempo que aborda desde la precisión los retos éticos y económicos. Además, intenta mostrar todas las oportunidades que abre detallando qué es, explicando que no es tan reciente ni tan inteligente, o analizando cómo se puede aplicar para el bien común, la IA for Good , que puede mejorar la vida en ámbitos como el trabajo, la salud, la educación o los servicios públicos. Con sentido del humor e ilusión, también saca la bola de cristal para dibujar el futuro y cómo cree que se puede usar la inteligencia artificial. Así plantea desde el uso de drones autónomos, se pregunta si surgirá una moda que apuesta por la desconexión absoluta o va un paso más allá imaginando si un humano se podrá enamorar de un chatbot o si, una vez muertos, se podrá regresar en forma de avatar para interactuar con nuestros seres queridos. Mustafa Suleyman es toda una celebridad de la inteligencia artificial. Cofundador de DeepMind y actual CEO de Microsoft AI, publicó en 2023 uno de los libros más influyentes e interesantes sobre el futuro de esta tecnología en la que plantea que se avecina un nuevo amanecer para la humanidad ya que estamos a punto de cruzar un umbral crítico en la historia en que todo lo que conocemos va a cambiar. "¿Y si lo que se avecina es un tsunami y no una ola?", se pregunta en el el primer capítulo de este título en que desarrolla porque la humanidad no está preparada para vivir rodeados de una inteligencia artificial capaz de ejecutar tareas complejas y con impresoras de ADN, armas autónomas, robots asistentes y energía abundante. Según argumenta, estas herramientas ayudarán a afrontar nuevos retos globales y serán capaces de crear una enorme riqueza, pero también amenazan seriamente las bases del orden mundial al enfrentarnos a los daños de una exposición incontrolada a estas nuevas tecnologías y a la amenaza de una vigilancia abusiva.