Una investigación del CENIE analizará la población envejecida de Zamora para abordar los retos: “Es nuestro futuro”

Más del 21% de la población europea tiene más de 65 años, y se espera que este porcentaje supere el 30% en 2050. Castilla y León es la tercera comunidad más envejecida de España, por detrás de Asturias y Galicia. Este sábado se celebra el día de los abuelos, son indispensables para la conciliación de la vida familiar. El futuro de Castilla y León no se puede pensar al margen de nuestros mayores. Si echamos un vistazo a las nueve provincias, Zamora lidera el ranking, es la más envejecida no solo de la Comunidad Autónoma, sino de toda España. Con un índice de 333%, la población mayor de 64 años triplica a la de los menores de 16. Los retos del envejecimiento se abordarán en un estudio con un millar de personas mayores de las dos provincias más envejecidas de España, Zamora y Orense, y la zona de Braganza, en Portugal, también afectada por la avanzada edad poblacional. El estudio forma parte del grupo de trabajo Iberlongeva, un proyecto desarrollado por el Centro Internacional sobre el Envejecimiento, el CENIE. “Los grupos de población de edades más avanzadas está creciendo de modo muy importante y más que lo va a hacer en las próximos décadas. Todo esto nos lleva a analizar y pensar como debemos de obtener respuestas para una sociedad que es diferente, que es una nueva sociedad, y que no está aquí durante un tiempo sino que este es nuestro futuro”, explicaba en Herrera en COPE Juan Martín, director del Centro Internacional sobre el Envejecimiento. Desde el Centro Internacional sobre el envejecimiento se hace especial hincapié en un cambio de paradigma del sistema sanitario, que según dicen debería cambiar a estar pensado para la salud y no para la enfermedad. Martín pone el foco en la investigación científica para mejorar la vida de las personas. “Tenemos interés en dar respuestas que desde el ámbito científico construyan nuevas evidencias y que sean realmente útiles a mejorar la vida de las personas”. El grupo de trabajo, Iberlongeva tiene el objetivo de prevenir la fragilidad en personas mayores de 60 años y anticiparse a los retos del envejecimiento. Se entrevistarán y valorarán a 1.061 personas mayores de 60 años, en un muestreo que garantiza la diversidad por edad, género y entorno, urbano o rural, lo que permitirá comparar territorios y generar patrones de riesgo y de protección ante la fragilidad. Los datos se recogerán mediante entrevistas presenciales realizadas por equipos creados por las escuelas de enfermería de cada territorio. Se usarán para hacer informes personalizados para cada participante y para crear una herramienta permanente que, bajo el nombre de Observatorio de la Longevidad Activa y con Sentido, ayude a la esfera pública, a entender y mejorar cómo vivir más y mejor.