El Gobierno de Sanz recupera San Hermenegildo tras 19 años cerrado y lo convertirá en un nuevo espacio cultural

Tras casi dos décadas de cierre, el edificio de San Hermenegildo, en pleno centro de Sevilla, recupera su esplendor gracias a las obras de rehabilitación impulsadas por el equipo de gobierno municipal. El alcalde, José Luis Sanz, ha anunciado la finalización de los trabajos de restauración de fachadas y cubiertas, que han supuesto una inversión de más de 879.000 euros, financiada a través de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento. “San Hermenegildo vuelve a la ciudad de Sevilla”, ha declarado Sanz, quien ha enmarcado esta actuación dentro de la estrategia municipal de “recuperar espacios emblemáticos únicos” y desbloquear proyectos “incomprensiblemente atascados” durante años. El alcalde ha recordado que este edificio, con más de cuatro siglos de historia, fue la iglesia del mayor colegio jesuita de España en 1580, tuvo uso militar y político —fue sede del Parlamento de Andalucía y de las Cortes Generales en 1823— y llevaba 19 años cerrado tras sus últimos usos culturales. “Lo hemos desatascado y lo devolvemos a la ciudad para que vuelva a tener un papel clave en la vida cultural de Sevilla”, ha subrayado. El edificio, declarado Bien de Interés Cultural en 1959, ha tenido múltiples funciones a lo largo de su historia. En 1995 fue utilizado por el Ayuntamiento como sala de congresos y exposiciones, hasta su cierre definitivo en 2006. La rehabilitación ha permitido recuperar la estructura original de madera de la cubierta, consolidar la bóveda interior —atribución del escultor Herrera el Viejo— y restaurar por completo las fachadas norte y este. En esta última, se ha dejado visible una inscripción original del año 1738, que documenta el aspecto del edificio en aquel momento. Ahora será la Fundación Focus Loyola quien asumirá la adecuación interior del edificio, que albergará su nueva sede y el Centro de Investigación Diego Velázquez. El alcalde ha aprovechado para situar esta actuación dentro de un “cambio de ritmo” en la recuperación del patrimonio sevillano. “San Hermenegildo es un ejemplo más de lo que estamos haciendo: desbloquear edificios históricos como el Mercado de la Puerta de la Carne, el Monasterio de San Jerónimo, la Casa Cernuda o el edificio del Pumarejo, todos ellos marcados por años —e incluso décadas— de abandono”, ha concluido.