Jesús Aguirre: “Burgos debe mucho al Camino de Santiago, pero aún no lo demuestra como merece”

En la festividad de Santiago Apóstol, patrón de España y figura clave del Camino de Santiago, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Burgos ha querido reivindicar el papel que juega la provincia en esta histórica ruta de peregrinación. Jesús Aguirre, presidente de la asociación, ha compartido en El Espejo de Mediodía COPE su visión sobre el estado actual del camino, la acogida hospitalaria a los peregrinos y la necesidad urgente de que Burgos recupere y ponga en valor esta joya espiritual, cultural y turística. “Burgos le debe mucho al Camino de Santiago”, asegura Jesús Aguirre, recordando que desde la Edad Media la ruta jacobea ayudó a definir el trazado urbanístico de la ciudad, “de Castillera pasó a Caminera”, afirma. En este contexto, lamenta que no exista un reconocimiento institucional claro ni una señalización suficiente que visibilice la trascendencia del Camino en la capital. “No se señala adecuadamente y hay tramos, como el de la calle Fernán González, que necesitan mejorar su pavimento”, denuncia. La provincia de Burgos cuenta con más de 100 kilómetros del Camino Francés, atravesando localidades como Redecilla del Camino, Belorado, San Juan de Ortega, la ciudad de Burgos o Castrojeriz. “Es una de las partes más bellas y monumentales del recorrido”, recuerda Aguirre. Uno de los elementos que más valoran los caminantes es el trato humano. En ese sentido, la Asociación de Amigos del Camino gestiona el albergue municipal de la Casa de los Cubos, que solo en lo que va de año ha acogido a más de 9.000 peregrinos. “Un 85% de ellos son extranjeros, principalmente de Corea del Sur, Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos”, indica Aguirre. El perfil del peregrino ha cambiado, pero la esencia del camino sigue siendo la hospitalidad. “Contamos con voluntarios hospitaleros admirables, aunque muchos de ellos ya son mayores”, explica. Aun así, se levantan cada día a las cinco y media de la mañana para ayudar a los peregrinos y mantener la acogida hasta altas horas. “Intentamos no sobrecargarlos y que solo estén de 10 a 15 días”, añade. Aguirre insiste en que Burgos ha sido históricamente una ciudad hospitalaria, con ejemplos como el Hospital del Rey, el Hospital de San Juan o el Hospital del Emperador, claves en la historia jacobea. Aguirre advierte que el Camino de Santiago se enfrenta también a una pérdida de sentido espiritual. “Hay muchos motivos para hacer el camino, pero no deberíamos olvidar que es una peregrinación interior, una búsqueda personal”, afirma. El presidente burgalés de la asociación subraya que el Camino de Santiago no es solo senderismo ni una ruta turística, sino una experiencia transformadora. “Si pierde su esencia, pierde también su razón de ser”, advierte. En cuanto al flujo de caminantes, señala que tras un repunte en Semana Santa y mayo, los meses de verano suelen bajar por el calor. “Aún así, septiembre vuelve a ser fuerte”, dice. También reconoce que otros caminos, como el portugués, el de la costa o el primitivo, están ganando protagonismo, lo que fragmenta el número de peregrinos. En este Día de Santiago, Jesús Aguirre deja esta recomendación a quien se plantee hacer el Camino:  “Que no olvide mirar hacia dentro. Es una gran oportunidad para alejarse del ruido, reencontrarse con uno mismo y vivir una experiencia que va más allá de los paisajes”. Mientras tanto, desde la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Burgos seguirán trabajando con colegios, instituciones y voluntarios para proteger, difundir y dignificar esta ruta milenaria que ha marcado la identidad de Burgos y de todo un país.