Claves del 112 Andalucía para disfrutar del agua sin riesgos este verano

Andalucía cerró el año 2024 con un dato alarmante: 102 personas fallecieron ahogadas en espacios acuáticos de la comunidad, lo que la convierte en la región con más muertes por esta causa en toda España. De ellas, 64 ocurrieron en playas, ríos y embalses, mientras que 38 se produjeron en piscinas y otras zonas privadas o sin vigilancia, según cifras difundidas por la Junta de Andalucía. El dato supone un incremento con respecto al año anterior y refuerza la urgencia de campañas de prevención como la impulsada por 112 Andalucía bajo el lema “Ojo con el agua”. Ante este preocupante panorama, Lola Rodríguez, portavoz de 112 Andalucía, ha lanzado una serie de recomendaciones imprescindibles para disfrutar del agua con seguridad y evitar que este verano se repita la tragedia. Sus consejos no solo están dirigidos a quienes frecuentan la playa, sino también a quienes acuden a piscinas, ríos o embalses, ya que los ahogamientos pueden ocurrir en cualquier entorno acuático y en apenas segundos. Las claves para evitar ahogamientos, según el 112 Andalucía 1. Zonas con vigilancia y atención a las banderas El primer consejo es también el más importante: elegir zonas de baño con presencia de socorristas. Según datos del 112, la mayoría de los ahogamientos se producen en lugares sin vigilancia. También es esencial respetar el sistema de banderas, que informa sobre el estado del mar: bandera verde, baño permitido; amarilla, precaución; y roja, baño prohibido. 2. Nunca perder de vista a los menores El ahogamiento de niños es una de las tragedias más evitables. Por eso, Rodríguez recuerda la llamada “regla 10/20”: mirar al menor cada 10 segundos y estar siempre a menos de 20 segundos de distancia para intervenir si hace falta. No se debe confiar en flotadores, manguitos o colchonetas como elementos de seguridad. 3. Evitar zambullidas peligrosas y respetar los tiempos del cuerpo Entrar al agua de forma brusca tras haber comido, consumido alcohol o hacer ejercicio puede provocar un corte de digestión o un shock térmico. Se recomienda mojarse nuca, muñecas y pecho antes de sumergirse y no lanzarse de cabeza en zonas desconocidas o poco profundas. 4. Qué hacer si hay corrientes: calma y estrategia Una de las situaciones más peligrosas es verse atrapado por una corriente de retorno, sobre todo en playas abiertas. El consejo del 112 es no luchar contra la corriente y nadar de forma paralela a la orilla hasta salir de su fuerza. La clave es mantener la calma y ahorrar energía. 5. Salir del agua ante cualquier síntoma de malestar Síntomas como escalofríos, mareos, zumbidos en los oídos o pérdida de fuerza son señales de alerta. En esos casos, hay que salir del agua cuanto antes y avisar a los servicios de emergencia si es necesario. Rodríguez subraya que la prevención también pasa por saber escuchar al cuerpo. 6. Precaución en piscinas privadas Las piscinas particulares son el escenario de un alto número de accidentes. El 112 recomienda instalar vallas, cobertores de seguridad y sistemas de alarma, además de enseñar a los niños a nadar desde pequeños y evitar el acceso libre al agua sin supervisión adulta. 7. Educación y cultura del respeto al agua Más allá del momento del baño, Lola Rodríguez insiste en la educación acuática desde edades tempranas, la formación en primeros auxilios y la importancia de profesionalizar la figura del socorrista. En muchos casos, una respuesta rápida y preparada puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.