Qué significa que siga leyendo Harry Potter, según los psicólogos

La saga Harry Potter sigue hechizando a lectores de todas las edades años después de su publicación y muchos más habrá posiblemente cuando llegue el estreno de la serie homónima en la HBO. Pero es que, además, lo curioso es que las historias del aprendiz de mago más famoso de todos los tiempos no solo siguen captando lectores sino aquellos que ya se rindieron a los muchos encantos de las mismas siguen releyendo la novelas de J.K. Rowling ( las películas basadas en estos) una y otra vez, y muchos de ellos confiesan que lo hacen porque lo encuentran reconfortante. Pero, ¿qué dice la psicología sobre este fenómeno? ¿Qué significa que, siendo ya adultos, sigamos volviendo a Hogwarts? Emma Watson, Daniel Radcliffe y Rupert Grint en el set de 'Harry Potter y la piedra filosofal' (2001) | Warner Bros. Harry Potter y la nostalgia de leer los libros escritos por J.K.Rowling No hay duda de que una de las razones por las que muchas personas seguidoras de Harry Potter vuelven a leer sus libros es por nostalgia, porque la familiaridad de la historia y los personajes les trae buenos recuerdos, les recuerda las emociones de cuando lo leyeron por primera vez y porque, además, funcionan como un "lugar seguro" al que las personas vuelven cuando quieran a ese mundo tan reconocible para ellos. ¿Pero qué dice la psicología de la nostalgia? ¿Lo considera algo como o malo? Lo primero que hay que indicar que es que este término acuñado en 1680 por Johannes Hofer, un estudiante de medicina en la Universidad de Basilea, viene de nóstos (que significa "regreso al hogar") y algia ("dolor o sufrimiento"). Así, solo con la explicación de la creación de este término nos viene a indicar que la nostalgia se consideraba como una especie de aflición. De hecho, Hofer combinó estas dos palabras griegas para tratar de nombrar a lo que consideraba una enfermedad que los soldados suizos que luchaban lejos de casa y experimentaban un profundo anhelo por volver. Así, partir de ese momento, la nostalgia fue vista como un trastorno del cerebro, una interpretación que se mantuvo vigente hasta bien entrado el siglo XX. De hecho, David Dorenbaum en su artículo "Los superpoderes de la nostalgia", explica que "estudios actuales convergen en que la nostalgia no es sinónimo de melancolía o depresión, es más bien un recurso estimulante". Y por otro lado, según un estudio del psicólogo Constantine Sedikides, de la Universidad de Southampton (Reino Unido), y otros colaboradores, la nostagia es "predominantemente positiva, autorelevante y social que cumple funciones psicológicas clave. Las narrativas nostálgicas reflejan más afecto positivo que negativo, presentan al yo como protagonista y se insertan en un contexto social". Michael Gambon, actor de Albus Dumbledore en 'Harry Potter'. | Warner Bros. José María Ruiz Vargas, psicólogo de la memoria, también se ha manifestado en esta misma línea en un artículo publicado en El País el pasado 30 de junio de 2025: "La nostalgia es un sentimiento ambivalente. El psicólogo...