El 90% de los ictus y el 40% de los casos de Alzheimer pueden evitarse

Las enfermedades neurológicas han aumentado fruto del envejecimiento poblacional, hasta el punto de que en los últimos 35 años el volumen total de discapacidad y muertes prematuras causadas por estas patologías ha crecido más de un 18%. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la cifra de personas en el mundo que sufre enfermedades neurológicas supera los 3.000 millones. Estas son responsables de una de cada seis muertes y la principal causa de años vividos con discapacidad. En España, el número de afectados ronda los 23 millones entre casos de ictus, epilepsia, Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple, ELA y cefaleas. Así lo confirma la Sociedad Española de Neurología (SEN), que advierte de que muchas de ellas pueden evitarse cuidando nuestro cerebro a lo largo de toda nuestra vida. "La salud cerebral de cada persona empieza incluso antes del nacimiento. Cada etapa de la vida es una oportunidad para cuidar y fortalecer nuestro cerebro", recalca el Dr. Jesús Porta-Etessam, Presidente de la SEN. Coincidiendo con la celebración esta semana del Día Mundial del Cerebro, la Sociedad Española de Neurología ha desarrollado una campaña bajo el lema 'Salud cerebral para todas las edades' insistiendo en la necesidad de priorizar el cuidado del cerebro desde la preconcepción hasta la vejez. "Es fundamental adoptar hábitos y políticas que favorezcan la salud cerebral para todos, en todas las edades", recalca este especialista, que insiste en que "nunca es tarde". Cuidados desde antes de nacer De este modo, para cada una de las etapas de la vida, los neurólogos dan una serie de recomendaciones. Durante la preconcepción, asegura Porta-Etessam, los hábitos de los padres juegan un papel fundamental, porque pueden influir directamente en el desarrollo cerebral del bebé. Es por esto que es importante que sean "saludables". "Han de seguir una buena alimentacion y controles médicos adecuados", sugiere. En el embarazo, es el bienestar físico y emocional de la madre el que va a marcar que el crecimiento cerebral del bebé sea saludable."El cuidado prenatal, una nutrición adecuada y el manejo del estrés ayudan a proteger, tanto a la madre como al bebé", subraya este especialista. La infancia, principalmente, los primeros años es clave para el aprendizaje, el crecimiento emocional y el desarrollo social. Por esta razón para esta etapa la SEN recomienda fomentar entornos seguros, cumplir con la vacunación y apostar por una crianza positiva. "Todo esto forma una base sólida para la salud cerebral a lo largo de la vida", explican. Ya en la edad adulta se debe mantener un estilo de vida equilibrado, que combine una alimentación saludable, con el ejercicio y el control del estrés. Estos tres factores mantienen el cerebro sano y reducen el riesgo de muchas enfermedades neurológicas", sostienen desde esta sociedad médica. En la última etapa de la vida, los chequeos regulares son determinantes para la detección temprana de enfermedades neurológicas. Del mismo modo, en la vejez es crucial mantenerse social y mentalmente activo ya que esto "contribuye a preservar la independencia y la calidad de vida", recalcan...