Lunes 28 de julio, 10.00 de la mañana: los técnicos de Aragón acudirán al MNAC para preparar el traslado de las pinturas de Sijena

Los técnicos de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón se desplazarán el lunes próximo, 28 de julio a las 10.00 horas, al Museo Nacional del Arte de Cataluña, el MNAC de Barcelona, para preparar el traslado de las pinturas murales del Monasterio de Sijena a su emplazamiento original, en el cenobio oscense, en aplicación de la sentencia del Tribunal Supremo que obliga a la Generalitat a devolver las obras. No han pasado ni 24 horas desde que se conociese públicamente el fallo del Juzgado de Instrucción número 2 de Huesca, que da la razón en la pelea judicial a Aragón, y el departamento responsable ya ha dirigido una carta al MNAC para comunicar su intención de estudiar cómo están los frescos actualmente, tal y como dicta la juez. En concreto, pide que dejen pasar a sus técnicos para que realicen el levantamiento fotogramétrico de las obras los días 28, 29 y 30 de julio. La consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Tomasa Hernández, ha comparecido ante la prensa este viernes tras haber hablado por teléfono con su homóloga de Cataluña, Sònia Hernández, quien según la aragonesa le ha transmitido que «no habrá problema para que los técnicos de Aragón estén en el MNAC « cuanto tiempo sea pertinente como reconoce la togada. El Gobierno regional también ha enviado una carta comunicándolo oficialmente, aunque no tiene la respuesta oficial del MNAC, ha aseverado Hernández. Muy distinto ha sido el tono que se le ha escuchado a Hernández en rueda de prensa hoy en Barcelona, quien se ha aferrado al argumento que también recoge el auto de la juez de Huesca, fechado el pasado 22 de julio, y que explicita que el cumplimiento es complejo porque el traslado también lo es, por lo que no tiene por qué ser inmediato sino velar siempre por el estado de las obras. En Aragón, la consejera ha hecho un repaso por las distintas argucias jurídicas intentadas por el MNAC y ha recordado que, en la fase de ejecución voluntaria de la sentencia del Tribunal Supremo, dictada el pasado 27 de mayo, el MNAC presentó un escrito de manifestaciones «anómalo» señalando que era «imposible» técnicamente cumplir la sentencia por el estado de las pinturas. Ahora el museo tiene un plazo de ejecución forzosa de la sentencia bajo las órdenes del Juzgado de Primera Instancia número 2 de Huesca. Ese plazo puede ser el presentado por el Gobierno de Aragón, de siete meses, o el que redacte y presente el MNAC, y en su caso resuelva la juez cómo proceder. Ese cronograma que el Ejecutivo aragonés presentó ante la juez, cuando instó la ejecución forzosa, para que «tuviera una visión exacta y objetiva de los trámites que había que hacer para la restitución de las obras y el tiempo en que se podía hacer», es una planificación detallada avalada por técnicos, «exigente, pero realista» que la juez ha dado por bueno, ha proseguido en su intervención la consejera del ramo, aunque también da al MNAC un plazo de 10 días para que presente su propio cronograma. Esto nos llevaría a septiembre, porque agosto es un mes inhábil, así que el museo catalán confía en presentar sus propio calendario al reiniciarse el curso . Según ha explicado la consejera en Aragón, el primer paso ahora es que los técnicos entren en el MNAC para hacer una fotogrametría, levantar 'acta' en 3D de cómo se encuentran las pinturas, su estado de conservación no solo en las salas actuales donde se exhiben (las 16 y 17 del centro museístico, estando la 16 completamente vacía en las vitrinas), sino en las diferentes dependencias donde han estado almacenadas dentro del museo en Barcelona y solicitar acceso a la documentación que ha elaborado el MNAC a lo largo de los años para tomar las medidas acertadas para el traslado. «Confiamos en que la colaboración del MNAC sea real, efectiva, activa», ha manifestado Hernández, recalcando que «el MNAC tiene la voluntad de sus patronos». El 40% pertenece a la Generalitat catalana y otro 20%, más o menos, al Ministerio de Cultura que ahora está en manos de otro titular catalán, Ernest Urtasun. Respecto al traslado de las obras, la responsable aragonesa ha dejado claro que «no va a haber ningún problema que no sea reparable, indicando que el MNAC ha estado conservando las piezas y que ahora es necesario tener un conocimiento »exacto« de su estado. Ha repetido, a preguntas de los informadores, la voluntad de que no se dañe unas obras de tan alto valor patrimonial. Hernández ha indicado que las pinturas murales de Sijena son patrimonio universal , pero la titularidad es, incuestionablemente, aragonesa «y los aragoneses somos los más interesados en que las pinturas murales regresen a su lugar de origen, el Monasterio de Sijena, en perfectas condiciones». Los frescos son, a la postre, de la orden sanjuanista que es la propietaria del monasterio, como vienen reconociendo todas las sentencias. En alusión a la Generalitat y el MNAC y sus reticencias actuales, la consejera ha ironizado en un momento dado con que «han tenido catorce años para preparar este traslado», pues la primera pelea judicial se remonta a 2014 formalmente aunque había comenzado mucho antes. La juez de Huesca, por cuarta instancia consecutiva, zanja la batalla. El Gobierno de Aragón admitirá todos los informes que aporte el MNAC pero a su vez elaborará los suyos propios , avisando de que si los informes del MNAC van orientados a retener las obras no se aceptará «esa solución» contraria al propio sentido de las diferentes sentencias sobre este litigio. También ha señalado la titular de Cultura, una vez más, que «está claro que las pinturas son frágiles». La consejera ha apuntado que frente a las dudas que se siembran para especular con que el monasterio no está preparado para albergar de nuevo las pinturas, cuando se cumplan 90 años justos desde que fueron arrancadas de la sala principal, el Gobierno de Aragón ha renovado dicha Sala Capitular del Real Monasterio de Santa María de Villanueva de Sijena desde el año 2016, de lo que ha aportado también informes a la juez, y que ha pedido en varias ocasiones acceder a las salas del MNAC sin obtener respuesta, aunque sí hubo un grupo de trabajo conjunto que trabajó «un día y medio». «Nuestro cronograma no va a variar bajo ningún concepto», ha zanjado. El cronograma del Gobierno aragoés contempla cuatro fases (documentación previa y ensayos; redacción de proyectos; licitaciones; y ejecución de proyectos) con una dilación de siete a nueve meses para completar la toma de datos, el embalaje, desmontaje, transporte y entrega de las obras.