Cancillería reserva cinco años datos de la solicitud de extradición de ‘El Mayo’ a EU

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) clasificó como información reservada, por un periodo mínimo de cinco años, todos los datos relacionados con el avance de la solicitud de extradición presentada por México a los Estados Unidos respecto a Ismael El Mayo Zambada, líder del Cártel de Sinaloa.A su vez, clasificó como información confidencial de forma permanente los datos relacionados con personas implicadas en las investigaciones, y de las autoridades responsables de todos estos procesos.En respuesta a una solicitud de transparencia presentada por este medio, bajo el folio 330026825000906, la SRE confirmó que a petición de la Fiscalía General de la República ya se formuló la solicitud inicial al gobierno estadonidense por tres causas penales distintas. Sin embargo, dijo que el avance en torno a este proceso y sus detalles recibirán el trato de información reservada por un periodo de cinco años, que vencerá hasta abril del 2030.“Se ha clasificado como información reservada toda la información relacionada con la solicitud de detención provisional con fines de extradición internacional y la solicitud formal de extradición del señor Ismael Mario Zambada García formulada al Gobierno de los Estados Unidos de América”, indica en su respuesta la cancillería.La SRE explicó que la petición se formuló por tres causas penales que derivaron en órdenes de aprehensión en contra del capo mexicano. Una corresponde a la causa penal iniciada en el Juzgado Quinto de Distrito de Procesos Penales Federales en la Ciudad de México; una segunda causa penal del índice del Juzgado Quinto de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México; y una tercera por una causa penal radicada en el Juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Nayarit.“El señor ISMAEL MARIO ZAMBADA GARCÍA es considerado por las autoridades mexicanas como prófugo de la justicia mexicana, por lo que el Gobierno de México ha solicitado su extradición al Gobierno de los Estados Unidos de América (…) La información y documentación proporcionada por la Fiscalía General de la República como soporte de la solicitud de extradición internacional presentada al Gobierno de los Estados Unidos de América, fue obtenida de las carpetas de investigación correspondientes que ya fue judicializadas”, indica la dependencia en su respuesta.A pregunta expresa hecha por MILENIO sobre el estatus en que se encuentra el procedimiento y si ya ha habido alguna respuesta o requerimiento de la administración del presidente Donald Trump, Relaciones Exteriores indicó que todo ha sido clasificado por su Comité de Transparencia como información reservada.“Dar la información generaría un menoscabo importante en las actividades de persecución de los delitos, ya que la difusión de la información puede impedir u obstruir las atribuciones que ejerce el Ministerio Público durante la investigación y ante los tribunales del Poder Judicial de la Federación, toda vez que la información contenida en las peticiones de extradición es proporcionada por la Fiscalía General de la República, única y exclusivamente como soporte de su solicitud”, respondió la cancillería.Aunque en la solicitud no se pidieron datos específicos del contenido de las acusaciones, Relaciones Exteriores utilizó el argumento de la secrecía de las carpetas de investigación para no dar a conocer mayores detalles en torno al procedimiento por el referido periodo.A su vez, clasificó como información confidencial, es decir, sin posibilidad de ser difundida en ningún momento, todo aquello que tenga que ver con nombre de los inculpados, víctimas, testigos fiscales, jueces, domicilio, números telefónicos, fechas de nacimiento, fotografía e identificaciones.¿Dónde está ‘El Mayo’?Actualmente, Zambada García se encuentra recluido en la cárcel metropolitana de Brooklyn, en Nueva York, dónde espera por la sentencia que recibirá luego de que ya se declaró culpable ante una corte federal de esta ciudad de graves cargos de delincuencia organizada y narcotráfico.El capo fue detenido el 25 de julio de 2024 en El Paso, Texas, tras descender de un avión privado en el también se encontraba Joaquín Guzmán López, hijo menor de El Chapo Guzmán. De acuerdo con Zambada, fue Joaquín quien, con engaños lo secuestró para luego subirlo a un avión, sacarlo de México y extraditarlo.Desde esa fecha México ha insistido en peticiones de información a los Estados Unidos sobre las circunstancias en que se dió esta entrega ante la posibilidad de que hubiera ocurrido una sustracción ilegal de Zambada, pero hasta ahora no ha habido una respuesta oficial. Cuestionada sobre ello en una conferencia de prensa esta semana la fiscal General estadounidense, Pamela Bondi, dijo que no se discutiría públicamente ningún detalle sobre el tema.¿Es posible extraditar al Mayo? Sí, temporalmenteEl Tratado de Extradición firmado entre Estados Unidos y México en 1978 cuenta con un adendum que contempla la figura de la extradición temporal. Ella se aplica a personas que se encuentren ya condenados en un país pero que son requeridos por el otro para ser juzgados por procesos pendientes.Así lo explicó en entrevista con MILENIO Rodolfo de la Guardia, abogado experto en el tema de extradiciones, y en su momento fiscal especializado en asuntos internacionales de la FGR (antes PGR), y director de Interpol México.“El tratado entre ambos países fue reformado con un protocolo en el cual se incluyó esta figura de extradición temporal, y que establece claramente que una persona que se encuentra sentenciada y procesada pueda ser extraditada al otro país para enfrentar un proceso. Si se diera en este caso, México asumiría el compromiso de regresar a El Mayo”, dijo de la Guardia.El especialista explicó que ya hay antecedentes de esto que datan de los 90, pero de forma inversa, es decir, de México a Estados Unidos. Un caso fue el de Osiel Cárdenas Guillén, antiguo líder del Cártel del Golfo, quien fue enviado por México a territorio estadunidense, pero no fue devuelto.“Hay varios casos donde México envió a personas, pero nunca regresaron. El tema de Osiel Cárdenas es el más notorio. Se lo llevaron, fue procesado y sentenciado y luego le dieron trato de testigo colaborador (en Estados Unidos)”, concluyó.LP