Arístides Guerrero García, el doctor en Derecho que llegará a la Corte

Lalo Landa Arístides Rodrigo Guerrero García será uno de los nueve ministros que rendirán protesta el 1 de septiembre de 2025 para integrar el nuevo Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), primer pleno electo por voto popular tras la reforma judicial. Nacido en la Ciudad de México en el año 1984, el ministro electo llamó la atención de la población porque en su camino a la Suprema Corte se dijo estar “más preparado que un chicharrón” para ocupar el cargo. Trayectoria académica Guerrero García es doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), titulado con mención honorífica; además, cuenta con una maestría en Derecho en la máxima casa de estudios, donde es docente desde el 2012. Mientras que por la Universidad Complutense de Madrid presume un Máster en Derecho Parlamentario, Estudios Legislativos y Elecciones. Entre los cursos que destacan en su trayectoria laboral están: Curso avanzado sobre Protección de Datos Personales. Universidad Complutense de Madrid. Curso Metodología de la Comparación Jurídica. Universidad de Bolonia, Italia. Curso de Inteligencia Artificial y Data Science. Universidad de Chicago. Máster en Derecho Parlamentario y Elecciones. Universidad Complutense de Madrid. Sobresaliente en el Examen de Grado. Premios y libros publicados Entre los premios logrados a lo largo de su carrera están: Primer lugar en el “Concurso de la oralidad en el procedimiento especial sancionador.”, organizado por la Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana ATERM, en 2018. Reconocimiento por las conferencias en torno a la “Reforma Política de la Ciudad de México”, otorgado por el Centro Libanés A.C. Distinción de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, por la participación como Jurado en el concurso “La mejor tesis sobre la Ciudad de México 2014” Además, Guerrero García ha participado en un gran número de publicaciones relevantes entre ellas: Sistemas electorales de las entidades federativas en México: límites a la libertad de la configuración legislativa, UNAM, 2022 (tesis doctoral). Las candidaturas independientes en el sistema de representación proporcional: una propuesta para la Ciudad de México, UNAM, 2016. La lista “b” en la elección de diputados de representación proporcional, UNAM, 2012. Reforma electoral del 2007: consideraciones en torno a la radio y televisión, UNAM, 2008. Esquema Constitucional de la Ciudad de México, Tirant lo blanch. CDMX, 2019. Más de setenta artículos de divulgación, científicos y columnas publicadas en revistas especializadas y medios de comunicación. Trayectoria profesional En su perfil profesional destaca su labor como comisionado presidente e integrante del Pleno del Instituto de Transparencia Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México. Fue director de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Titular en la Unidad Especializada de Procedimientos Sancionadores y secretario de Estudio y Cuenta en el mismo organismo. Cuando la ciudad era reconocida como un Distrito Federal, Guerrero García fue coordinador de Difusión y Publicación, secretario auxiliar, secretario de Estudio y Cuenta y asesor en la ponencia del Magistrado Presidente del Tribunal Electoral de la capital del país. Propuestas de campaña De acuerdo con datos del INE, para Guerrero García “la impartición de justicia debe ser cercana, incluyente y accesible, sin barreras estructurales, reales o simbólicas”. Guerrero García postuló tres iniciativas que son las que marcaron el rumbo de su campaña electoral: Corte itinerante y justicia cercana. Señaló que la SCJN debe salir de sus oficinas y llevar sesiones públicas a universidades, plazas y comunidades marginadas; sentencias en lenguaje claro y accesibles en lenguas indígenas y formatos inclusivos. Ecosistema digital para impartición de justicia. Prometió el uso de inteligencia artificial para agilizar la redacción de sentencias, reducir tiempos y dar coherencia a criterios; digitalización de procedimientos para derribar barreras de acceso. Justicia humanista e incluyente. Postuló intérpretes y asesores para grupos en situación de vulnerabilidad; sentencias en lectura fácil, braille y audio; trato equitativo y digno. Contenidos Relacionados: Loretta Ortiz Ahlf, la fundadora de Morena que seguirá como ministra de la Corte Irving Espinosa Betanzo, el abogado que será ministro de la Corte Yasmín Esquivel Mossa, la ministra de la transformación