Juan Jesús Garza Onofre: La transición en juzgados atorará casos

Andrés Mendoza La nueva administración judicial federal que inicia el próximo lunes arrancará su labor en una especie de limbo porque sus alcances y límites tardarán en mostrarse, lo que causará dilaciones en la impartición de justicia. En entrevista con Excélsior , el doctor en Derecho Juan Jesús Garza Onofre recordó que la inminente transición en el Poder Judicial Federal (PJF) es , más que nada, un replantamiento por completo de los puestos directivos en el que los titulares llegarán con nuevas dinámicas, nuevas inercias e incluso nuevos equipos y cambios de ponencias que podrían reducirse o ampliarse. TE RECOMENDAMOS: ¿Qué es, cómo se integra y cómo funciona la SCJN? Lo cierto es que es profundamente indeterminado, eso es lo que yo podría decir. Van a aparentar normalidad, van a aparentar trabajar pero toda la letra chiquita, todos los cambios, todo lo que acciona las tuercas y los entresijos, está pendiente”, indicó. A esa indeterminación contribuye el presupuesto del PJF aprobado para este año, que asciende a 70 mil 983 millones de pesos y que los juzgadores que arrancan trabajos el lunes “heredaron”. No lo tiene claro la nueva gente, no ha nombrado todavía al Consejo de Administración, cuál va a ser su alcance, los sueldos y demás cuestiones. Han dicho que a los ministros (de la Suprema Corte) van a a viajar por el país, han dicho que van a reducir algunas áreas, en fin”. A nivel federal no se tienen contemplados procesos de entrega-recepción mas que el Acuerdo General 9/2025, emitido el pasado 8 de agosto por parte del Consejo de la Judicatura Federal , que establece lineamientos para jueces y magistrados federales al momento de separarse de su cargo, ser suspendidos, readscritos o reubicados. A nivel local, algunos estados han creado comisiones de transición o cursos de capacitación. Al respecto, señaló que si bien el proceso de transición en el PJF es inaudito , se olvidó de que los juzgadores tienen su propia historia de vida. Hace semanas vimos en redes a una persona juzgadora quejándose de que tiene un hijo, que tenía que meterlo a la escuela, pero que no le habían otorgado el lugar donde va a juzgar”. Para el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM , omisiones de ese tipo impactarán en quienes llevan casos. Eso va a generar más retraso, va a generar más dilación de la justicia. ¿Qué otras medidas debieron haberse contemplado? Pues claramente un plazo más amplio de transición o de aplicación de la reforma, pero como desde el inicio esto fue hecho mal, esto fue hecho rápido y lo que mal inicia, mal acaba”, aseguró. ALERTA MÁS RIESGOS POR FALTA DE CERTEZAS El profesor en el ITAM advirtió más riesgos en puerta por la falta de certezas en la nueva etapa del PJF. A río revuelto esto puede ser aprovechado. Puede haber tantos cambios que algunos abogados, algunas personas juzgadoras, se van a aprovechar de esa indeterminación, de esas transformaciones y van a aprovechar eso para juzgar rápido, para juzgar políticamente o para no hacer nada. Si el sistema ya era corrompible, ahora se vuelve mucho más fácil corromperlo”, aseveró. Consideró que si la justicia en México no era expedita ni pronta, ahora menos lo será y la nueva Judicatura como tal no se va a ver mejorada. Va a haber esos fenómenos de populismo judicial, va a haber este fenómeno de llamar la atención, de sentencias extravagantes. Pero eso no significa que el sistema vaya a mejorar, porque para mejorar el sistema necesariamente tiene que pasar por distintos niveles que van y trascienden la impartición. Tenemos la procuración, la administración, defensorías, enseñanzas, en fin, mil aspectos”, dijo. Sin embargo, el también profesor de El Colegio de México recordó que los jueces son sólo la cúspide de todo el sistema de justicia , pues este año año se renovó la mitad y la otra se quedó. Confío en ese expertise, en esa forma de trabajo que durante años pudo sacar adelante la estadística y resolver ciertos casos y al final del día permanece. Hasta que los jueces nuevos tomen el poder, se asienten y agarren las riendas, es probable que vayan a impactar algunos campos en la temporalidad, por lo demás yo me he cansado de decir que esto es gatopardismo puro, que todo cambie para que todo siga absolutamente igual. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Arístides Guerrero García, el doctor en Derecho que llegará a la Corte Sara Irene Herrerías Guerra, de la fiscalía de derechos humanos a la Suprema Corte Poder Judicial siguió trabajando pese al asedio y calumnias: Piña