Inteligencia artificial en el aula: una herramienta clave para el presente educativo

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una de las tecnologías más significativas en la actualidad, ya que su impacto va más allá de las industrias y negocios; ha comenzado a transformar la educación en todos los niveles educativos.Instituciones educativas están transformando sus métodos de enseñanza, implementando en bachilleratos y licenciaturas la manera de que los jóvenes aprendan con esta herramienta y crear un entorno más dinámico.En entrevista con MILENIO, Constanza Rodríguez, directora de la Universidad Tres Culturas (UTC), habló sobre los avances, beneficios y desafíos que implica integrar la IA en la formación de estudiantes de nivel medio superior y superior.“La inteligencia artificial ya es hoy una realidad, no es cosa del futuro”, señaló Rodríguez, subrayando que su uso debe formar parte del contexto educativo y profesional de estudiantes y docentes.En este caso, la universidad ha implementado un ecosistema de IA que incluye capacitación docente y formación estudiantil desde bachillerato hasta licenciatura. Este modelo aborda desde los conceptos fundamentales de la IA hasta la gestión de proyectos, análisis de datos en el uso de información.“No se trata solo de saber qué es la IA desde lo etéreo, sino de entenderla desde lo conceptual y aplicarla en proyectos reales”.Este enfoque busca que los estudiantes no solo consuman información, sino que aprendan a interactuar con modelos de IA, generen prompts efectivos y obtengan resultados superiores en sus procesos de aprendizaje. La directora destacó que los jóvenes de hoy son más curiosos, creativos y dinámicos, y que la IA les permite aprovechar mejor el acceso a datos y conocimientos.“Ya no se trata de replicar contenidos o buscar información en internet, sino de saber cómo preguntar, qué preguntar y cómo interpretar lo que la IA les devuelve”."Hemos diseñado un máster en inteligencia artificial que inicia con los fundamentos básicos y conceptuales, y que escala hasta la gestión de proyectos. Incluye temas como análisis de datos, principios de data science, ética en el manejo de información y el impacto social del uso de estas tecnologías".Capacitación a docentesConstanza Rodríguez dijo que el plan de estudio incluye a los docentes con capacitación para que puedan aplicar la IA en su práctica pedagógica, "utilizando metodologías ágiles y herramientas que les permitan innovar en el aula"."Todos nuestros procesos de capacitación docente incorporan la inteligencia artificial. Ningún curso o programa que ofrecemos hoy está ajeno a estas herramientas".En la universidad, "trabajamos con metodologías ágiles que permiten a los profesores integrar la IA en la planeación de clases, el desarrollo de proyectos y la evaluación de resultados. De esta manera, los docentes no solo aprenden a usar la tecnología, sino que la aplican directamente en el aula con un enfoque pedagógico".Beneficios durante el aprendizaje con la IALa directora dijo que, uno de los beneficios principales con el uso de esta tecnología es que, los jóvenes ya no se limitan a replicar contenidos, sino que ahora desarrollan capacidad de generar prompts."Esto les da mucho dinamismo, mayor conocimiento y un acceso más profundo a datos útiles. El alumno ya no se queda con lo que escuchó en clase, sino que aplica lo que investigó por la mañana, en la tarde, y al día siguiente lo contrasta con nuevas fuentes. Es un aprendizaje continuo y activo".Además, la IA fomenta su curiosidad y creatividad. "Los impulsa a interactuar con modelos y a obtener resultados superiores a los de un estudiante que solo consulta un libro o una página en internet".Retos al integrar la IA en los modelos educativosUno de los retos más grandes es la ética, de acuerdo con Constanza Rodríguez, se tiene que trabajar con los estudiantes para que comprendan que la inteligencia artificial es solo una herramienta y que su uso debe estar permeando de responsabilidad social."El peligro es que los jóvenes confíen ciegamente en lo que les dice un modelo de IA. Nosotros les enseñamos a cuestionar: ¿qué datos se usaron?, ¿cómo fue formulada la pregunta?, ¿es información confiable?, ¿cómo se contrasta con otras fuentes? No se trata de repetir lo que la herramienta devuelve, sino de discernir, analizar y validar".Llevar la IA a comunidades rurales o marginadasPara que los jóvenes de todo el país puedan tener acceso a estas herramientas, uno de los principales planes es que lleguen a zonas rurales o marginadas y a pesar de la UTC se encuentra principalmente en la Zona Metropolitana, se busca que llegue a quienes más lo necesitan."Ese es uno de nuestros objetivos principales. Nuestros planteles están ubicados en Ciudad de México y Estado de México, y todos los proyectos académicos están ligados a un impacto social. Queremos que la inteligencia artificial sea una herramienta que llegue también a quienes más lo necesitan".Por eso, cada año se organiza un Congreso Internacional de Inteligencia Artificial, en que se invita a estudiantes a presentar proyectos sustentables que respondan los problemas reales, "hemos visto propuestas extraordinarias: desde soluciones en agricultura hasta iniciativas para las grandes ciudades".Y el papel que juegan los organismos educativos es importante y el interés es enorme, "las acreditadoras educativas en México ya están exigiendo que las universidades incluyan contenidos de inteligencia artificial en sus planes de estudio".En la última asamblea de la Alianza para la Educación Superior a nivel federal, se discutió la necesidad de actualizar la validez oficial de los programas académicos para que contemplen la IA. La idea es formar profesionales responsables, capaces de distinguir entre un mundo paralelo irreal y la aplicación concreta y ética de la tecnología.La IA como una materia obligatoria en planes de estudioLa directora considera que la IA debe ser una materia obligatoria en los planes de estudio, ya que, su impacto va mucho más allá de las carreras tecnológicas, "No solo influye en ingenieros o programadores: también en médicos, abogados, arquitectos, comunicólogos, economistas… en cualquier profesión"."Estamos apenas en una etapa incipiente, pero la IA tiene mucho por dar en los próximos años. Será un cambio trascendental en la forma en que los jóvenes se preparan para el futuro"."Que la vean como una herramienta poderosa, pero no como una verdad absoluta. La inteligencia artificial puede ayudarles a analizar datos, a crear modelos, a desarrollar proyectos y a ampliar su conocimiento, pero nunca debe sustituir su criterio ni su responsabilidad".LG