Alexandro Medrano / Gráficos: Diseño Excélsior El 29 de agosto se celebra el Día Mundial del Gamer, una fecha que cada año pone en evidencia lo que ya es innegable: los videojuegos dejaron de ser un pasatiempo de nicho para convertirse en una de las expresiones culturales y económicas más influyentes del planeta. En México, la cifra es contundente: 68.7 millones de personas se consideran jugadores activos, de acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y The CIU. Eso equivale a siete de cada diez mexicanos. Lejos de la imagen del adolescente aislado, el mayor porcentaje de jugadores está en la franja de 25 a 34 años , lo que sitúa la edad promedio del gamer nacional en torno a los 31 años. Y, contra todo estereotipo, la paridad de género es prácticamente total: 49.4 % mujeres y 50.6 % hombres. El panorama global confirma la magnitud del fenómeno. Hay 3,300 millones de jugadores en el mundo, con una industria valorada en 184 mil millones de dólares en 2023 , según Udonis. Solo en América Latina, la comunidad asciende a 335 millones de gamers , generando ingresos por más de 8,700 millones de dólares . México ocupa un lugar privilegiado: es el 12.º mercado mundial, por encima de industrias tradicionales como el cine nacional o la música grabada. La cultura gamer no solo compite con otras formas de entretenimiento, también se integra en la vida cotidiana. Un gamer promedio tiene al menos cinco amigos en línea , y cerca de un tercio llega a conocerlos en persona, según estudios internacionales. La generación Z, por ejemplo, prefiere el gaming antes que Netflix o las redes sociales, lo que redefine la noción de comunidad digital. La transformación también se refleja en la educación y la economía. México ya cuenta con más de 4,000 desarrolladores de videojuegos profesionales y alrededor de 709 estudios activos , de acuerdo con DeVuego LATAM. Además, existen ligas universitarias que ofrecen becas ligadas a los esports, donde la competencia se convierte en una vía de formación académica y profesional. El futuro apunta hacia territorios aún más ambiciosos: realidad virtual, inteligencia artificial y el metaverso. Para millones de personas, jugar ya no es una actividad marginal, sino una forma de socializar, aprender y proyectar identidad. En un país donde siete de cada diez ciudadanos juegan, el Día Mundial del Gamer no es solo una celebración: es el reconocimiento de una cultura que nos conecta, transforma y reta a imaginar lo que viene. Contenidos Relacionados: Día del Gamer 2025: el videojuego más famoso que está obsesionando a millones ¡Otra vez! Roban sala de videojuegos de Ikonicgamer en Tlaxcala GTA VI retrasa fecha de lanzamiento; gamers reaccionan molestos