Diana Oliva La pregunta parece simple, pero encierra un mito popular: ¿cuánto colágeno tiene la gelatina y cuánto deberías comer para ver beneficios en tu piel, articulaciones o cabello? De acuerdo con la Harvard T.H. Chan School of Public Health y una revisión publicada en PubMed, la gelatina es una fuente de colágeno parcialmente hidrolizado, aunque no equivale a los suplementos modernos. Su consumo puede aportar aminoácidos útiles, pero las cantidades necesarias para obtener beneficios clínicos son más altas de lo que solemos comer en un postre. ¿Qué es la gelatina y qué tipo de colágeno contiene? La gelatina se obtiene al cocinar huesos, piel y cartílagos de animales. Ese proceso rompe parcialmente las fibras de colágeno, dando lugar a una proteína más digerible. Mientras el colágeno hidrolizado de los suplementos está totalmente descompuesto en péptidos, la gelatina conserva cadenas largas que el cuerpo debe fragmentar antes de absorber. Ambas comparten los mismos aminoácidos: glicina, prolina e hidroxiprolina, esenciales para la síntesis de colágeno en la piel, huesos y articulaciones. En otras palabras: la gelatina sí contiene colágeno, pero en una forma menos biodisponible que la de los suplementos específicos. También te puede interesar: Gelatina de nogada, el postre más cremoso de la temporada ¿Cuánto colágeno tiene realmente la gelatina? El contenido varía según la preparación, pero en promedio: Una porción de 10 gramos de gelatina en polvo aporta entre 8 y 9 gramos de proteína, casi toda proveniente de colágeno. Sin embargo, un postre de gelatina listo para comer (120 g) solo contiene alrededor de 2 gramos de proteína, ya que está diluido en agua y azúcares. Esto significa que la típica gelatina de sobremesa no alcanza las dosis que los estudios clínicos han asociado con beneficios. ¿Cuánto se debe comer para ver beneficios? Los ensayos sobre colágeno hidrolizado muestran mejoras en piel, articulaciones y masa muscular con dosis de 2.5 a 15 g diarios. Para obtener una cantidad similar solo con gelatina: Se necesitarían 10 a 20 gramos de gelatina en polvo al día. Esto equivale a varias porciones de gelatina casera, mucho más de lo que solemos consumir en una dieta normal. Aunque la gelatina es una fuente accesible de colágeno, no debe considerarse un sustituto directo de los suplementos clínicos cuando se busca un efecto terapéutico. También te puede interesar: Prepara una gelatina de Gansito y dale la vuelta a este clásico pastelito para el postre Beneficios potenciales de la gelatina como fuente de colágeno La gelatina puede contribuir a la salud en distintos niveles: Articulaciones: mejora la elasticidad de cartílagos y ligamentos. Piel: favorece la retención de agua y la firmeza. Huesos: aporta aminoácidos clave para la regeneración ósea. Un estudio publicado en The Journal of Nutrition observó que consumir gelatina junto con vitamina C antes del ejercicio aumentaba la síntesis de colágeno en tendones, lo que sugiere un beneficio específico en la recuperación muscular. También te puede interesar: El aceite con colágeno natural que reduce las arrugas y signos de la edad ¿La gelatina es suficiente o conviene usar suplementos de colágeno? Aunque la gelatina es útil, los suplementos de péptidos de colágeno hidrolizado son más fáciles de absorber y han mostrado mayor eficacia en estudios clínicos. Gelatina: económica, accesible, con efectos modestos si se consume en dosis altas. Suplementos de colágeno: más costosos, pero con mejor evidencia para la piel y articulaciones. La Harvard Nutrition Source subraya que los beneficios del colágeno aún se están investigando y que el efecto puede variar según la dieta, la edad y el estilo de vida. La gelatina contiene colágeno, pero en dosis que suelen ser insuficientes en una dieta convencional para lograr beneficios visibles en piel o articulaciones . Para acercarse a esos efectos se requiere un consumo constante y en cantidades relativamente altas. Esto no significa que un postre de gelatina sea inútil: aporta proteínas fáciles de digerir y, si se combina con vitamina C y una dieta equilibrada, puede sumar a tu salud. Antes de iniciar un consumo elevado o considerar suplementos de colágeno, lo recomendable es consultar a un profesional de la salud, especialmente en personas con enfermedades crónicas o necesidades nutricionales específicas. Contenidos Relacionados: Clorofila y colágeno: ¿moda viral o respaldo científico real? El aceite con colágeno natural que reduce las arrugas y signos de la edad Gelatina de nogada, el postre más cremoso de la temporada