El narcotráfico mexicano no se detiene en la frontera. Desde hace más de una década, las grandes organizaciones criminales—como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)— han tejido una red criminal que atraviesa continentes.Lo que comenzó en los años 80-90 como pequeñas alianzas con grupos criminales colombianos para mover cocaína hacia Estados Unidos, evolucionó al establecimiento de alianzas estratégicas con mafias europeas, brokers químicos en Asia, pandillas estadounidenses y grupos armados en Sudamérica.En entregas anteriores, MILENIO ha explicado cómo es que los cárteles mexicanos lograron expandir su red criminal a otros partes del mundo, como América Latina, Europa y Asía.Pero, ¿qué hay de los actores —muchas veces invisibles— encargados de asegurar rutas, lavan dinero, protegen cargamentos y abren nuevos mercados?Las alianzas del narco mexicano en Estados UnidosEn Estados Unidos, grupos como el Cártel de Sinaloa y el CJNG no actúan directamente como lo hacen en México. En lugar de eso, delegan tareas clave a redes de pandillas, mafias carcelarias y grupos locales que operan como socios, distribuidores o protectores de sus intereses.Esta estrategia les permite mantener un bajo perfil, reducir riesgos y asegurar el flujo constante de drogas —principalmente fentanilo, metanfetamina, heroína y cocaína— hacia los principales mercados urbanos del país.Distintos reportes periodísticos refieren que Los Sureños —Sureños 13— y la Mexican Mafia —La Eme— son dos de los aliados más antiguos y confiables del Cártel de Sinaloa, especialmente en California.Sureños 13 es una red de pandilla latina del sur de California, con presencia en todo Estados Unidos. Controlan la distribución local de drogas, extorsión y protección en prisión.Por su parte, La Eme es una organización carcelaria extremadamente poderosa. Actúa como árbitro de alianzas y conflictos entre grupos latinos en cárceles de California.Una de las alianzas más peligrosas en la frontera sur de Estados Unidos es con Barrio Azteca, una pandilla violenta con base en El Paso, Texas, y fuerte presencia en Juárez, Chihuahua.Este grupo ha sido vinculado a La Línea, del Cártel de Juárez, y es implicado en asesinatos, tráfico de armas y distribución de droga en ambos lados de la frontera.Otras pandillas como MS-13, Florencia 13, los Bloods, Crips, Aryan Brotherhood o incluso los Latin Kings, han sido utilizadas por distintos cárteles, en ocasiones de forma temporal o según la ciudad.Algunas de estas células mantienen contacto con el cártel de las cuatro letras, que ha intentado expandir su influencia dentro del país a través de emisarios y redes de distribución más agresivas.El narco mexicano en CanadáLas alianzas de los cárteles mexicanos en Canadá han pasado desapercibidas durante años, pero en la última década se han vuelto cada vez más evidentes, especialmente con el crecimiento del tráfico de fentanilo, cocaína y metanfetaminas.Aunque Canadá no es tradicionalmente un centro de operaciones para los cárteles como lo es Estados Unidos, se ha convertido en un mercado clave, un punto de tránsito y un lugar estratégico para lavado de dinero y distribución.A diferencia de Estados Unidos, donde los cárteles mexicanos se apoyan principalmente en pandillas carcelarias y callejeras, en Canadá han establecido vínculos con una combinación de mafias locales, pandillas étnicas, motociclistas criminales y redes asiáticas, muchas de ellas con alcance global.Información de InSight Crime refiere que un actor clave es The Wolpack,una coalición criminal que incluye elementos de varias pandillas implicada en la distribución de cocaína, metanfetamina y, más recientemente, fentanilo.La red del narco mexicano en el centro y sur de AméricaLejos de operar solo desde México hacia el norte, los grandes cárteles mexicanos han construido una red criminal profunda y bien articulada en Centroamérica y Sudamérica, que cumple funciones clave: producción, transporte, protección armada, abastecimiento químico y, sobre todo, alianzas estratégicas con actores locales.En Colombia, el corazón de la cadena de suministro de cocaína, los cárteles mexicanos no controlan directamente la producción de la droga.Reportes de la Administración de Control de Drogas (DEA) refieren que los cárteles mexicanos mantienen acuerdos operativos con el Clan del Golfo, algunas disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y redes criminales menos conocidas.En 2015, MILENIO dio a conocer que un reporte de la agencia antidrogas estadunidense refería que la FARC incluso tenía relación con otros grupos criminales de México, más allá del Cártel de Sinaloa y el CJNG."Las investigaciones muestran una relación de trabajo entre múltiples frentes de las FARC y organizaciones criminales mexicanas, incluyendo a Los Zetas, el cártel de los Beltrán Leyva, el Cártel de Jalisco Nueva Generación y el cártel de Sinaloa con el fin de transportar cocaína en EU", señala el informe.Por otra parte, como MILENIO refirió en una entrega anterior, hechos más recientes señalan vínculos entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Soles, organización criminal de Venezuelaque Estados Unidos señala de ser liderada por el presidente Nicolás Maduro.Las alianzas de los cárteles en EuropaEuropaya no es solo un destino final para las drogas producidas en América Latina: es también un territorio clave en la cadena de valor.Allí, el narcotráfico mexicano ha consolidado alianzas con mafias europeas, brokers internacionales, redes logísticas portuarias y bandas locales de distribución, lo que les ha permitido convertir al continente en una fuente estable de ganancias millonarias y expansión silenciosa.Uno de las alianzas más importantes es la que propias autoridades identificaron entre el CJNG y la ‘Ndrangheta, mafia originaria de Calabria, al sur de Italia.A diferencia de la Cosa Nostra (Sicilia) o la Camorra (Nápoles), la 'Ndrangheta tiene una estructura más cerrada y familiar, lo que ha dificultado su infiltración por parte de las autoridades.En las décadas de 1970 y 1980 comenzó su expansión hacia el narcotráfico internacional, particularmente con cocaína desde Sudamérica. Hoy es considerada la mafia italiana más rica y globalizada.Informes de Europol y DEA destacan que la 'Ndrangheta es el principal socio europeo de los cárteles mexicanos en el tráfico de cocaína.Participantes clave en las redes del narco mexicanoDe acuerdo con el reporte Complejidades y conveniencias en el tráfico internacional de drogas, elaborado por la Administración de Control de Drogas (DEA) y la Europol, los cárteles mexicanos involucran a una diversa gama de actores en sus redes criminales.En esa línea, las autoridades extranjeras identifican al menos cinco actores clave:Cocineros. Actores criminales mexicanos que participan en la producción de drogas, como metanfetamina, en instalaciones de producción ilícitas. En muchas ocasiones trabajan de forma independiente con productores con sede en Europa.Brokers. Facilitadores criminales con sede en la UE, América del Norte y América Latina, u otras regiones del mundo, encargados de conectar a proveedores mexicanos de drogas con distribuidores mayoristas en el extranjero.Enviados. Miembros de cárteles mexicanos que viajan al extranjero para facilitar y garantizar la transacción de drogas.Intermediarios. Facilitadores criminales, responsables de las compras, transporte y logística de las drogas.Proveedores de lavado de dinero. Personas que prestan servicios financieros ilícitos con sede en el extranjero, encargados de repatriar millones de dólares o euros provenientes del narcotráfico a México.RMV.