En impunidad, 91% de casos de corrupción no tienen una sentencia definitiva

El 91.1 por ciento de los casos de corrupción investigados por la autoridad están en la impunidad al no tener una sentencia definitiva, reveló un diagnóstico del Programa Institucional de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción.El documento publicado en el Diario Oficial de la Federación enumeró los 10 retos clave en el combate a la corrupción “de cara a la construcción del segundo piso de la cuarta transformación”.“Al cierre de 2024, la relación de capacidades institucionales entre estas dos instancias para el desahogo de investigaciones y juicios en materia de combate a la corrupción se ubicó en 39 por ciento, con un aprovechamiento del 50 por ciento en las fiscalías y del 28 por ciento en el sistema judicial. Este desequilibrio se refleja en un dato particularmente crítico: solo el 8.9 por ciento de las causas penales por hechos de corrupción se concluyeron con una sentencia definitiva”, explica. Problema de la corrupción es estructuralEn la investigación se identificó que el problema de la corrupción “es estructural” y, por ello, recomienda realizar esfuerzos sistémicos que la prevengan, detecten y sanciones. Y es que “la ausencia y desconocimiento de estos mecanismos obliga a la ciudadanía a normalizar la prevalencia de estos actos”. De esta manera, se asegura que 76 por ciento de la población de 18 años y más toleró un acto de corrupción al decirse satisfecha y hasta muy satisfecha por el resultado obtenido con dicho acto. “De las víctimas de corrupción que tuvieron que pagar una dadiva, pago o regalo se identificó que 8 de 10 personas no denunciaron porque desconocen cómo y dónde hacerlo, o bien consideran que es una pérdida de tiempo o no tendrán respuesta favorable, entre otras, es decir, las barreras a la denuncia persisten”, señala.Un riesgo identificado se encuentra en las contrataciones con la iniciativa privada, ya que no se han involucrado en los trabajados para reducir los riesgos de colusión, simulación o sobornos. De acuerdo con el documento, se observa un escaso interés sobre el tema al estar registradas solo 79 empresas en el Padrón de Integridad Empresarial del gobierno, cuando hay 23 mil 585 en el Registro Único de Proveedores y Contratistas. Importante detectar factores de riesgoAdemás, considera necesario identificar factores de riesgo que posibiliten llevar a cabo algún acto de corrupción, en el marco de trámites y programas sociales. La aplicación de estos esquemas apenas ha alcanzado un 58 por ciento.“A nivel nacional, se ofrecen poco más de 15 millones de trámites únicos de los cuales el 52 por ciento se ofrecen de manera electrónica o web. En cuanto a programas sociales se gestionaron 8,566 durante 2024, de estos 65 por ciento contaron con reglas de operación claras y 63 por ciento con padrón de beneficiarios”. El programa de trabajo, que incluye objetivos a trabajar e incluso líneas de acción medibles a cumplir en los próximos cinco años, explica que el control de la corrupción en México es un tema prioritario, y, desde la última década, continúa siendo un reto dentro de la agenda pública nacional.“Esta problemática no solo debilita el tejido social, sino que también compromete el bienestar del pueblo mexicano”, concluye.​IYC