Una ausencia que irrumpe toda una vida juntos; el valor de aquellos sentimientos considerados negativos; un clásico español que, a la vez, no ha sido tan leído; una lucha por la libertad, revisitada, y un ensayo sobre las bases neurofisiológicas de la misma… conoce los libros que recomienda Laberinto esta semana.La herenciaErling y Evy llevan 45 años casados cuando una mañana, mientras va en bicicleta, Erling muere de un ataque al corazón. La investigación de las causas comienza a complicarse, pues la autopsia muestra que no tomaba su medicamento desde que supo de su enfermedad. En casa, Evy mira con sorpresa cómo objetos que le pertenecían a Erling comienzan a desaparecer. Una certeza la acompaña: hay cosas que no encajan en su mundo ordenado.La Revolución francesa contada para escépticosCon aliento narrativo, este fresco histórico no solo repasa uno de los momentos estelares de la historia europea sino que procede con ameno desparpajo. Arranca con la elevación de un globo aerostático en septiembre de 1783 a las afueras de París y cierra con las argucias de Napoleón para hacerse con el poder. La toma de la Bastilla, la huida de los reyes, el asalto de las Tullerías, el imperio de la guillotina, el pueblo airado y hambriento, el Terror, el Directorio, son algunos los asuntos explorados.Juan de MairenaComo la Historia de los heterodoxos españoles de Menéndez Pelayo, se considera que esta obra de Machado es más citada que leída en su conjunto. De carácter misceláneo y publicada originalmente en 1936, reúne sentencias, donaires, apuntes y sentencias del entrañable profesor, una prolongación del mismo Antonio Machado. El estudio de Lourdes Pastor agrega un elemento más de interés a este clásico del pensamiento dialéctico en lengua española.Visión nocturnaLa ira, la tristeza, la ansiedad, han sido anatemizadas por la psicología moderna y los promotores de la felicidad tóxica. Alessandri no solo reivindica esos estados de ánimo sino que invita a cultivarlos con esmero. No se trata, pues, de suprimirlos, sino de asomarse a las verdades profundas que contienen. El ensayo entrevera las experiencias personales de la filósofa existencialista con las historias de algunas figuras del pensamiento como C. S. Lewis, Kierkegaard y Unamuno.El grito sagradoLos políticos la miran con desconfianza, los liberales la tienen como un bien irrenunciable, los movimientos contestatarios la usan de estandarte. Se trata de la libertad, pero cómo concebirla y, sobre todo, ejercerla. En este ensayo, el filósofo y narrador examina sus argumentos filosóficos y biológicos, que apuntan hacia una base neurofisiológica. La originalidad de tal enfoque deriva además en un recorrido por las muchas formas que adopta la libertad: de pensamiento, de expresión, de tránsito…AQ