“Tenemos muchas ganas de contar cómo somos los barceloneses”: Anna Guitart sobre la FIL Guadalajara 2025

Anna Guitart (Barcelona, 1976) es una reconocida periodista cultural, una figura familiar en Cataluña y una lectora voraz que fue elegida como comisaria del programa que Barcelona presentará en la próxima edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.La capital catalana, invitada de honor, llegará bajo el lema “Vindran les flors” (Vendrán las flores), fragmento de un cuento de Mercè Rodoreda (1908–1983).Guitart es la líder del proceso de creación de propuestas que representan a la ciudad y muestran su papel en la industria editorial; responsable de garantizar que haya representación de editores, traductores y agentes; de potenciar el sector de la ilustración, el diseño y los nuevos formatos, y de coordinar con la Universidad de Guadalajara un programa de acercamiento al mundo universitario y académico local.Hace poco más de un mes me reuní con ella en un café en la calle Carrer del Rosellò, buscando sombra bajo el sol abrasador de una ciudad repleta de turistas. Anna sonríe al hablar de lo que preparó para la FIL Guadalajara, contando con toda la confianza de Jaume Collboni, alcalde de Barcelona. Dice que apostará por recordar el pasado, pero con acento a lo que es Barcelona hoy.Además, la comisaria y el grupo promotor garantizarán que se divulgue el patrimonio científico con una programación de actividades y espectáculos de artes visuales y escénicas; diseñó un festival gastronómico a cargo del chef Gerard Bellver y mostrará la riqueza de la cinematografía de Barcelona.El escritor Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, será parte de la apertura del Salón Literario Carlos Fuentes en la FIL Guadalajara y están confirmados Javier Cercas, Joan Manuel Serrat, Jordi Soler, Maria Carme Roca, Màrius Serra y Juan Pablo Villalobos, entre muchos otros. Además, se realizarán homenajes a Carmen Balcells, Joan Brossa, Pere Calders, Ana María Matute, Montserrat Roig, Manuel Vázquez Montalbán y Jacint Verdaguer. También se llevará a cabo un evento especial para recordar a Mercè Rodoreda, con base en su novela La Plaza del Diamante, en el cual participarán actrices catalanas y mexicanas.En entrevista con Laberinto, la comisaria habla de los retos y del amplio programa que mostrará en nuestro país del 29 de noviembre al 7 de diciembre de 2025 en Guadalajara.¿En qué momento una periodista acepta una labor titánica como ser la comisaria? ¿No tuviste miedo?Sí, claro (risas). Tuve miedo porque con la experiencia de periodista sabes que es un cargo que siempre tiene cierta polémica; porque no puedes llevar a todo el mundo, está claro que es una selección, y la palabra selección implica dejar gente fuera, entonces, pues lo tuve que pensar.¿Dudaste en aceptar?No, y tampoco lo pensé mucho (risas) porque me pareció una oportunidad increíble de contar a Barcelona. Yo soy una barcelonesa, muy barcelonesa, quiero mucho mi ciudad, y me pareció un honor que me preguntaran si quería hacerlo. La sorpresa fue que yo pensaba que era para hacer el programa literario, y de repente empecé a ver lo que dices tú, es una cosa titánica, de un montón de cosas: ciencia, pensamiento, las exposiciones, el Foro FIL, música, artes, escenas… todo. Ha sido un reto, hemos trabajado haciendo equipos para cada cosa, y la verdad es que estoy muy contenta de haber aceptado, a pesar de que tengo esta pena de toda la gente que quedó fuera y que no puedes llevar.¿Veremos una fotografía de la Barcelona actual en la FIL Guadalajara?Sí, porque me da la sensación de que hay un relato de Barcelona que pienso ya hemos contado muchas veces, y me parecía que estaba bien hacer un cambio en el relato. Es decir, para nosotros, Barcelona es epicentro del boomy para mí es un legado increíble, o el exilio, son temas de los que vamos a hablar, pero yo tenía ganas de decir “de acuerdo, a partir del boom, del exilio, etcétera, hemos llegado a donde estamos ahora, pero ¿quiénes somos ahora? ¿Quién escribe ahora?” Y me parecía que estaba bien contar una historia que todavía no hemos contado allí.¿Hay una apuesta por escritores que a lo mejor no se conocen tanto de este lado del mar?Yo creo que son escritores que no conocéis, pero hay muchos que no son nuevos. Es decir, hay muchos nuevos, hay autores que tienen dos, tres novelas, incluso hay algunos que tienen una novela; pero yo creo que son escritores que, por lo que yo pude ver en la FIL Guadalajara pasada, me parece que van a conectar muy bien con los lectores mexicanos. Después hay autores que tal vez en México todavía no sean tan conocidos, pero que aquí son muy importantes y tienen una trayectoria enorme, como: Cristina Fernández Cubas (Barcelona, 1945), Cristina para mí, abrió camino en ese sentido, o Eduardo Mendoza; tú no puedes hablar de la literatura de Barcelona y no citar a Eduardo, porque ha contado muy bien la ciudad.¿Cómo vas a mostrar la riqueza de Cataluña?Yo creo que vamos a poder contar Cataluña a partir del tesoro más grande que tenemos, que es el catalán. En nuestra lista, mayormente hay autores que escriben en castellano. Hay autores que escriben en catalán. Para mí es muy importante que vayamos a explicar eso. De hecho, le pedí a Juan Pablo Villalobos que me ayudara a contarlo y él habla catalán, entonces, con dos autores más de Barcelona, que son fantásticos y que trabajan mucho el tema de la lengua, vamos a hacer algo específico sobre la lengua para acercar el catalán y lo que significa el catalán, y lo harán de una forma muy amena y muy divertida.¿Qué papel tendrá Joan Manuel Serrat en la FIL Guadalajara?Jordi Soler presentará su libro Y uno se cree y tiene la suerte inmensa de compartir su sesión con Serrat, será una sesión realmente muy bonita. Además, Joan Manuel estará en el evento Mil jóvenes junto a Paco Ignacio Taibo II y me parece que eso será una cosa realmente preciosa.La FIL Guadalajara es un “monstruo”. ¿No te intimidó?Me pareció increíble y deliciosamente monstruosa: es enorme. Recuerdo que, a partir del jueves, no sabía ni siquiera cómo moverme con todos los jóvenes ahí. Es emocionante ver a tanta gente realmente movilizada alrededor de una feria del libro y haciendo cola para las firmas, llenando los auditorios, comprando libros: pienso que es una locura maravillosa y agotadora.¿Qué pueden esperar los mexicanos de la presencia de Barcelona en Guadalajara?Es como para contarles que tenemos la playa y tenemos a Antoni Gaudí y es maravilloso, son nuestro patrimonio, pero queremos añadir más cosas. Es decir, tenemos muchas ganas de contar cómo somos los barceloneses, cómo es la vida aquí desde el punto de vista cultural. Barcelona es una ciudad culturalmente muy rica, inquieta, llena de librerías que son increíbles, y se hace un montón de vida alrededor de ellas y de las bibliotecas; para nosotros, el hecho literario, los libros, son muy importantes. Queremos contar esta parte y luego queremos contar un poco quiénes somos a nivel de artes escénicas, compartir las historias que a nosotros nos mueven, que son las que estamos contando ahora.¿Quieres unir a México y a Barcelona?Sí, y me gustaría que pasara en la FIL, que hubiera un punto de unión entre los mexicanos y los barceloneses para crear cosas juntos y que reciban con los brazos abiertos y con curiosidad las cosas que vamos a ir a contar, que seguramente no pasan por la imagen que ya se tiene de Barcelona. Es cómo vamos a contar otras cosas que también somos, y el tema del exilio es importantísimo. Nosotros le debemos tantísimas cosas a México: acogió a nuestra gente, a los catalanes en particular, en momentos durísimos. Entonces, para mí, además, forma parte de la obra de muchos de estos autores. Te veo muy emocionada. Estoy muy contenta. Creo que es una muy buena selección y que todos los que van tienen sentido que vayan. Es evidente. Hay gente que a nivel personal me gusta más y gente que a nivel personal me gusta menos. Es normal, son más de sesenta autores, sería imposible. Pero lo que a mí me gusta mucho decir y que es muy importante es que no he hecho una selección personal. estoy trabajando, haciendo de comisaria. Y valorando. No por mi gusto. Yo creo que si hubiera hecho la selección en función de mi gusto, habría hecho un mal trabajo. Pero estoy encantada con todos y cada uno de ellos y puedo explicar y defender la presencia de cada uno de los autores que van.Háblame del Pabellón de Barcelona.Es impresionante y es como una de las tantas plazas que existen en Barcelona. Es un poco trasladar lo que es Barcelona a Guadalajara con las partes como con los porches, que nos permitirán aislarnos un poco. Porque creo que el problema con los pabellones es que acaban siendo lugar de paso y no se oye bien el auditorio. Pero tuvimos la suerte de que el año pasado España fue la invitada y pudimos aprender mucho de la experiencia y fueron muy generosos contándonos cómo les había ido y es poder aprovecharnos, entre comillas y en el mejor sentido de la palabra, de sus aprendizajes y de su experiencia. Los libreros están contentos de que los tomaran en cuenta como parte de la delegación.Para mí, las librerías de Barcelona son un puntal dentro del hecho de que Barcelona sea considerada una ciudad literaria. Son importantísimas y no las podíamos dejar de lado. Van a venir y además vamos a hacer una cosa especial dentro de la librería para que estén representados muchísimos libreros de la ciudad y será una gran sorpresa, ya verás. Cuéntame sobre el eslogan “Vindran les flors”.Para mí era importante que fuera Mercè Rodoreda, como embajadora me parecía que solo nos podía traer cosas buenas, es una autora increíble y universal. Es nuestra autora más traducida y más querida y para nosotros es casi un símbolo, la leemos en el colegio, y por eso me puse a leer compulsivamente su obra. Tiene frases maravillosas, pero te confieso que ya estaba algo desesperada porque pensaba que igual no lo conseguía y es cuando me puse a leer ese cuento y de repente me paré y dije: “¿Vendrán las flores?”, qué cosa tan preciosa. Y me gustó mucho la idea de las flores como vínculo con Guadalajara, conocida como la ciudad de las rosas, y como símbolo del Día de Sant Jordi. Mercè Rodoreda lo dice en el sentido de que vuelve la luz, vuelve el verano, la primavera, la alegría, y pensé que me gustaría que nuestra delegación fuera eso, que fuéramos allí como un soplo de aire nuevo y con la idea de este ciclo, de renovación... de seguimos, seguimos, no nos quedamos en un sitio y vamos a la FIL Guadalajara a contar que Barcelona está muy viva. View this post on Instagram A post shared by FIL Guadalajara (@filguadalajara) AQ​