La presidenta Claudia Sheinbaum está a días de rendir su Primer Informe de Gobierno como titular del Ejecutivo federal. Este periodo marca la primera vez que una mujer ocupa el cargo de jefe de Estado en México, y su mandato no ha estado exento de enfrentarse a múltiples situaciones complejas.El 1 de septiembre, la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México habrá cumplido 331 días al frente de la Federación. En el marco de la primera vez que rendirá cuentas ante el Congreso y la ciudadanía, te presentamos algunos de los retos que ha enfrentado.Violencia en SinaloaEl 25 de julio de 2024 se dio a conocer una de las noticias más relevantes en la historia del narcotráfico mexicano: Ismael El Mayo Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, había sido detenido en territorio estadunidense. Esto mientras Ovidio Guzmán, extraditado a Estados Unidos el 15 de septiembre de 2023, no aparecía bajo el resguardo del Buró Federal de Prisiones: había sido traicionado por los hijos de El Chapo Guzmán.Si bien este hecho no ocurrió dentro del mandato de la Presidenta—quien asumió el cargo hasta octubre—, su administración ha tenido que lidiar con las consecuencias. El enfrentamiento entre las células deLos Chapitos y Los Mayos, fieles a las familias Guzmán y Zambada, respectivamente, comenzaron una disputa por el territorio.A pesar de la aparente paz en los días subseucuentes a la aprehensión del capo, las facciones del Cártel de Sinaloa se declararon la guerra el 9 de septiembre, cuando el grupo de La Mayiza realizó una irrupción violenta a Culiacán, bastión de Los Chapitos.A partir de ese día la violencia se recrudeció en el estado,en especial en Culiacán.Ante ello, la mandataria dio la orden al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, de combatir la violencia en la entidad, por lo que desde entonces el encargado de la seguridad en México ha atendido personalmente el tema.“Ha habido un debilitamiento constante no sólo a esta organización, sino también a la otra facción de que no son de Los Chapitos, sino de Los Mayos, constantemente ha habido detención de los dos grupos y de otros más, como el aseguramiento de fentanilo también de otras facciones dentro de Sinaloa”, señaló Harfuch en una conferencia del 25 de febrero de este año.En su último informe, Harfuch indicó que en julio lograron una reducción de homicidios en un 20 por ciento respecto al mes anterior.Primera elección judicialPor primera vez en la historia del país, los mexicanos salieron a elegir a los integrantes del Poder Judicial: más de mil 600 cargos fueron decididos por la población, y tanto jueces, magistrados y ministros aparecieron de manera inédita en las boletas el pasado 1 de junio. La reforma judicial fue aprobada al final del sexenio de López Obrador, dejando al llamado segundo piso de la Cuarta Transformación a cargo de su ejecución. Tras un proceso apremiante para el Instituto Nacional Electoral (INE), se realizaron convocatorias, revisión de los perfiles de los candidatos, y la impresión y corrección de las seis boletas que se entregaron a los millones de ciudadanos que participarían.Con campañas principalmente a través de redes sociales, debido a las limitaciones de presupuesto para cada aspirante, los candidatos y candidatas buscaron ganar la simpatía de la población. Aunque las autoridades rechazaron que muchos aparecieran en la boleta con apodos como ‘Ángel de la Justicia’, Juzgador de la nación’, ‘El Juez de AMLO’ y ‘El Juez de la 4T’ los aspirantes buscaron otros métodos para ser encontrados por la ciudadanía. Reconocidas por las autoridades electorales como las boletas más complejas en la historia electoral de México, el gobierno buscó instruir a la ciudadanía sobre el llenado de éstas. No obstante, la polémica surgió cuando comenzó a promoverse el uso de ‘acordeones’. Aunque se motivó a que cada mexicano buscara información de los candidatos y eligiera al candidato que más lo convenciera, algunos grupos buscaron facilitar esta tarea al repartir papeletas con nombres específicos ya impresos y hasta la forma en que debían de colocar los números.El día de la jornada electoral, según datos del INE, 13 millones de mexicanos acudieron a las urnas para elegir a los nuevos integrantes del Poder Judicial, lo que representa una participación del 13.32 por ciento de la Lista Nominal. A pesar de las impugnaciones de los resultados y las críticas de la oposición, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó no solo la elección, sino que desechó aquellas quejas que buscaban relacionar los nombres de los próximos juzgadores con aquellos que aparecían en los famosos acordeones.Ahora, este próximo 1 de septiembre, la Suprema Corte, así como el resto de los organismos de justicia en el país, serán renovados. Hugo Aguilar Ortiz, quien recibió 6 millones 195 mil sufragios, se convertirá en el presidente del máximo tribunal de justicia y el segundo en la historia con un origen indígena.Desaparición de organismos autónomosEl 5 de febrero de 2024, la Presidencia de la República envió al Congreso un paquete de reformas constitucionales, entre ellas la propuesta para desaparecer varios organismos constitucionales autónomos, incluyendo el INAI. Meses después, el 30 de octubre, la mandataria ratificó que, como organismo, no tenía sentido que permanezca, puesto que sus funciones podrían ser integradas en la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno. Para noviembre de 2024, Sheinbaum defendió la eliminación de los organismos autónomos como una medida anticorrupción y afirmó que sus funciones se mantendrían bajo otro modelo institucional. Además, garantizó que se mantendría su autonomía, así como su control técnico. Tras turnar la iniciativa al Poder Legislativo, el Congreso de la Unión aprobó en la Cámara de Diputados la desaparición de la mayoría de los órganos autónomos con 347 votos a favor y 128 en contra. Y para el 20 de diciembre de 2024, la reforma fue oficialmente publicada en el Diario Oficial de la Federación, consumando la desaparición de organismos como INAI, Cofece, CRE, CNH, IFT, Coneval y Mejoredu.Diputados aprueban desaparición de autónomos Tras su promulgación, y los 90 días naturales para que el Congreso discutiera y aprobara las leyes secundarias necesarias, el INAI fue formalmente sustituido por un nuevo organismo: Transparencia para el Pueblo, adscrito a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.El nuevo organismo fue presentado oficialmente en conferencia de prensa mañanera el 12 de mayo, con lo cual asumió formalmente alrededor del 80 por ciento de las funciones del extinto INAI. Según estimaciones del gobierno, este cambio logró una reducción de costos de 500 millones de pesos al año.Aranceles de TrumpEl 1 de febrero de 2025, el presidente Donald Trump firmó tres órdenes ejecutivas que impusieron aranceles del 25 por ciento sobre las importaciones mexicanas. Los primeros días de la segunda administración del republicano ya habían puesto en jaque su relación con su principal socio comercial.Ante esta medida, la Presidenta anunció que había dado la orden a la Secretaría de Economía, a cargo de Marcelo Ebrard, de desarrollar el llamado Plan B, que incluía “medidas arancelarias y no arancelarias” en defensa de los intereses de México.No obstante, dos días después, Sheinbaum y Trump acordaron posponer los aranceles por un mes —hasta el 4 de marzo— tras una conversación telefónica. El acuerdo incluía el desplieguede 10 mil integrantes de la Guardia Nacional en la frontera norte para contener el flujo de fentanilo. Por su parte, Estados Unidos se comprometió a frenar el tráfico de armas hacia México.Sheinbaum Pardo sostuvo que México seguiría actuando con “cabeza fría”, priorizando diálogo antes que represalias. Esta política fue reafirmada por el gobierno federal el 9 de marzo en el Zócalo de Ciudad de México, donde la jefa del Ejecutivo federal convocó a miles de ciudadanos para celebrar el retraso de los aranceles.“El diálogo y el respeto han prevalecido”, dijo en su discurso al subrayar que la confrontación con Estados Unidos solo dañaría a la ciudadanía.Para abril, tras esquivar nuevos aranceles, Sheinbaum presentó el Plan México, un conjunto de 18 medidas enfocadas en la soberanía alimentaria, energética e industrial, inversión en infraestructura, creación de empleos y fortalecimiento de la producción nacional Mediante esta iniciativa, la Presidenta buscaba mitigar el impacto del conflicto comercial con Trump y resistir la presión económica mediante soluciones estructurales.En julio evitó nuevamente caer en el juego de ‘dimes y diretes’ de Trump, y reforzando su confianza en el Plan México para mitigar los estragos de los gravámenes, volvió a la carga como negociadora. En una conversación telefónica con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, logró retrasar la aplicación de aranceles durante 90 días.Aunque la amenaza de imponer aranceles no ha salido del radar, la actuación de la mandataria ha sido elogiada por economistas e incluso, en cierto punto, por la oposición.LP