Como parte del Día Internacional de las Personas Desaparecidas y como cada año, varios colectivos de búsqueda se manifiestan en diferentes puntos del país bajo la consigna de encontrar sus familiares desaparecidos.Las marchas buscan visibilizar a todas aquellas personas que están desaparecidas; no se centran en un único género o razón. Todos los afectados directos o indirectos de los desaparecidos se unen para alzar la voz.Colectivos de búsqueda de Veracruz han sido amenazadosFamiliares de desparecidos del colectivo 'Solecito Veracruz', marcharon este sábado para exigir la localización de sus seres queridos.Rosalía Castro Toss, madre buscadora y fundadora de dicho colectivo quien señaló que, se sumaban al reclamo nacional por la muerte de una madre buscadora en Zacatecas.Reconoció que en Veracruz muchas de ellas han sido amenazadas, pero la mayoría no acepta ser “cuidadas” por policías a quienes no les tienen confianza porque muchos participan en las desapariciones.La marcha partió de la calle Valentín Gómez Farías y bulevar Manuel Ávila Camacho donde se ubican las oficinas de la Comisión Estatal de Búsqueda y llego al asta bandera de la Plaza de la Soberanía donde realizan un acto para demandar justicia y fin a lasdesapariciones.Colectivos en Oaxaca se quejan de la desinformación de las autoridadesEn Oaxaca, los colectivos de búsqueda de desaparecidos se sumaron a la jornada nacional e internacional de movilizaciones, recriminado la falta de resultados para localizar a las victimas, quejándose de la cifra de desaparecidos, acusándolos de recortarla.Los colectivos realizaron una marcha que concluyó con un mitin frente al Palacio de Gobierno en señal de repudio y reclamando la nula ayuda de las fiscalías para localizar con vida a sus familiares.El presidente del colectivo 'Oaxaqueños Unidos' exigió la creación de la Fiscalía Especial de Búsqueda, debido a que la comisionada estatal no ha dado soluciones ante los casos.Denunció que en Oaxaca hay más de 5 mil desaparecidos, "donde hay niños, adultos mayores y un gran número de muchachitas, y hasta trabajadores diversos".Dejó claro que en la mayoría de los casos hay carpetas de investigación, pero muchos de ellos no están incluidos en el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (NPED).Grupos de búsqueda peganfotografías de desaparecidos en AcapulcoUna de las principales demandas que busca el colectivo 'Memoria, Verdad y Justicia es dialogar con autoridades del gobierno municipal de Acapulco y del Estado de Guerrero, para tratar de seguir con la búsqueda de sus seres queridos.“Exigir al gobierno municipal y estatal que ya basta de seguir habiendo tanta violencia y desapareciendo a tantas personas.“Ellos no hacen nada, a los tres niveles de gobierno, que busquen a los desaparecidos y que frenen las desapariciones no pueden seguir en aumento”, clamó Socorro Gil, madre buscadora.Las integrantes del grupo colocaron una exposición fotográfica de desaparecidos en el Muro de la Memoria en el zócalo porteño; más tarde realizaron la pega de fotografías en el puente bicentenario.La representante del colectivo, insistió en que cada día hay más casos de personas desaparecidas:"eso es algo que nosotros que estamos aquí tratamos de insistir a todas las autoridades que ayudenafrenareso", enfatizó.Homenaje a desaparecidos previo a marchaLa Red de Desaparecidos en Colima realizó el viernes una Vigilia de Luz y Esperanza, como acto previo a la marcha. En una entrevista, Carmen Sepúlveda, presidenta de la red, explicó que cada año la colectiva prepara un símbolo especial para la marcha; sin embargo, en esta ocasión, por falta de condiciones, no fue posible organizarlo.Fue así que decidieron efectuar la velada como un acto de unión y resistencia. La vigilia se prolongará hasta la madrugada del sábado, “Hasta las 2 de la mañana, si dios nos presta vida”, expresó.En el encuentro participan familias provenientes de municipios como Cuauhtémoc y Tecomán, así como la localidad de Quesería, quienes se sumaron al llamado para recordar a las personas desaparecidas y acompañar a quienes las buscan.Sepúlveda recordó que la cifra oficial de personas desaparecidas en Colima es de alrededor de 3,372, aunque advirtió que la realidad es mayor, debido a la falta de denuncias y otros factores.La red tiene registradas de manera independiente entre 1,700 y 1,800 casos desde 2018.“Cada día hay más desaparecidos, lo pueden ver en nuestra página, donde todos los días se sube 1, 2 o hasta 3 personas que no se encuentran localizadas”, señaló.En contraste, indicó que, aunque la Fiscalía General del Estado (FGE) de Colima comparte datos sobre localizaciones, aún no se tiene un registro público claro ni transparente que permita dimensionar los avances.RDR