Sheinbaum frente a Trump. Entre diálogo y soberanía, así ha sido la relación México-EU en primer año de gobierno

Desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en enero pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum se ha enfrentado a retos que implican decisiones unilateralesdesde Estados Unidos relacionadas alflujo migratorio y elcombate al narcotráfico.Ante esto, la mandataria ha establecido negociaciones durante varias ocasiones con el republicano, llevando como bandera la defensa de la soberanía y su cautela para dialogar, lo que ha sido reconocido por líderes internacionales que alaban su tranquilidad y pragmatismo.Las advertencias estadunidenses allanaron el camino de las promesas de campaña de Trump el 20 de enero, cuando en su primer discurso, tras su investidura, aseguró que declararía una emergencia nacional en la frontera que comparte con México; designaría a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas e invocaría una antigua ley de guerra contra la migración irregular.El magnate prometió mano dura con el fin de eliminar la presencia de pandillas extranjeras y redes criminales que, según sus propias palabras, han devastado a los Estados Unidos.Entre el puñado las órdenes ejecutivas que ese día firmó, también resaltaba la reinstauración del programa "Quédate en México", el cual obligaba a migrantes y solicitantes de asilo a permanecer en territorio mexicano mientras se resolvían sus trámites, lo que el gobierno de México rechazó de inmediato.Sheinbaum aseguró que buscaría la conservación de algunas políticas migratorias implementadas por Joe Biden, como la aplicación CBP Onede la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, para solicitar asilo desde el sur de México.Aranceles: la tensión comercialLa relación entre ambos mandatarios también ha estado marcada por una constante tensión comercial. Las amenazas de aranceles a las exportaciones mexicanas han sido reiteradas y del mismo modo, pausadas por el mandatario republicano.Trump ha impulsado esta imposición de gravámenes como una medida ante el tráfico de fentanilo al país estadunidense.En la primera ronda de aranceles, el 1 de febrero, Trump firmó órdenes ejecutivas para establecer el 25 por ciento de tarifa a todos los productos mexicanos.Pero como parte de una negociación con Trump para aplazar los aranceles durante un mes, Sheinbaum acordó enviar a 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la línea fronteriza, logrando que dichas tarifas se aplazaran hasta marzo.El 4 de marzo finalmente entraron en vigor los aranceles, aunque un día después Trump anunció una pausa de 30 días para las tarifas sobre automóviles. En tanto, tras una llamada con el republicano, la Presidenta consiguió el 6 de marzo que las tarifas no aplicaran para los productos dentro del T-MEC, al menos hasta el anuncio de tarifas recíprocas que Estados Unidos preveía hacer el 2 de abril.En ese momento, Trump reconoció que México estaba logrando avances en la seguridad fronteriza y el tráfico de drogas.En febrero se añadió una tarifa del 25 por ciento al acero y aluminio para entrar en vigor el 12 de marzo, misma que aumentó al 50 por ciento el 4 de junio. Esta fue aplicada por Estados Unidos para todos los países, no únicamente a México.Ante esto, la Presidenta instruyó al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, a entablar consultas con su similar estadunidense para presentar los argumentos de México sobre la medida tildada como "injusta", pues el país importa más acero de Estados Unidos de lo que exporta.En abril, Trump impuso —y luego pausó—un régimen arancelario global del 10 por ciento junto con gravámenes considerados "recíprocos" para reducir el déficit comercial con sus socios, pero México se mantuvo fuera de estas tarifas.Un arancel del 50 por ciento a las importaciones de cobre nuevamente trajo consigo la incertidumbre mundial el 9 de julio. Cauta, otra vez, Sheinbaum dijo confiar en concretar un "acuerdo global".Finalmente, el 12 de julio Trump anunció en una carta aranceles del 30 por ciento a México, que entrarían en vigor el 1 de agosto. En este intermedio, EU comenzó a aplicar un arancel del 17.09 por ciento a las importaciones de jitomate mexicano.Finalmente, el 31 de julio, un día antes del arrancara la medida de aranceles de 30 por ciento a todos los productos mexicanos, la Presidenta nuevamente logró pausar por 90 días las tarifas.​"Golfo de México para el mundo entero"Los conflictos también alcanzaron la identidad histórica y normas internacionales, pues, en medio de señalamientos por inseguridad y narcotráfico, Donald Trump dijo en varias ocasiones que buscaría renombrar al Golfo de México como "Golfo de América", una medida que de inmediato puso en marcha el estado de Florida en una alerta meteorológica.Si bien, desde el inicio resultó una acción poco probable debido a lo establecido por organismos internacionales, la empresa Google concedió los deseos de Trump y en los mapas estadunidenses cambió a la denominación "Golfo de América".Sheinbaum respondió a Google con una demanda y a su homólogo, con la "sugerencia" de llamarle "América Mexicana" al suroeste de Estados Unidos.​La mandataria se dirigió al pueblo mexicano para prometerle defender al país "por encima de todo", pero pidió conservar la calma.Rechazo a ofertas de Trump y defensa de la soberaníaA pesar de la colaboración congratulada por el gobierno estadunidense en la lucha contra el crimenorganizado, bajo la entrega de 55 capos de alto perfil, Sheinbaum ha enfatizado el rechazo de la intromisión en la soberanía mexicana.En mayo, medios internacionales informaron que el presidente de Estados Unidos estaba presionando a México para permitir una mayor participación militar contra los cárteles de la droga y combatir el narcotráfico a través de la frontera compartida."En alguna de las llamadas, (Trump) dijo '¿en qué le podemos ayudar para luchar contra el narcotráfico? les propongo que entre el Ejército de los Estados Unidos a ayudarles'."¿Y saben que le dije? 'No, presidente Trump, el territorio es inviolable, la soberanía es inviolable, la soberanía no se vende, la soberanía se ama y se defiende'", precisó Sheinbaum, advirtiendo que "nunca vamos a aceptar la presencia del ejército de Estados Unidos en nuestro territorio".​Un vocero del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) de Estados Unidos declaró al medio Reuters que el presidente Trump había sido meridianamente claro en que México debe hacer más para combatir a los cárteles, algo en lo que Washington se dice listo para cooperar."El presidente Trump ha trabajado estrechamente con la presidenta Sheinbaum para lograr la frontera suroeste más segura de la historia; sin embargo, las peligrosas organizaciones terroristas extranjeras continúan amenazando nuestra seguridad compartida y las drogas y el crimen que propagan amenazasa las comunidades estadunidenses en todo el país".La Presidenta ha propuesto una reforma constitucional destinada a aumentar protecciones a la soberanía nacional.Política migratoria de Trump: rechazo a las redadasEn cuanto al tema migratorio, el presidente Trump ha adoptado duras medidas que van desde la eliminación de programas y beneficios hasta la intensificación de deportaciones y redadas para expulsar a los más de 11 millones de migrantes indocumentados que viven en territorio estadunidense.Sobre esta última medida, en junio, mientras se llevaba a cabo una serie de redadas y protestas en Los Ángeles, California, Claudia Sheinbaum declaró que "no es con redadas o con violencia" que se resuelve el tema migratorio y pidió una "reforma migratoria integral" para reconocer el papel de los mexicanos que viven en Estados Unidos.Ante este mensaje, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, la acusó de alentar las protestas, lo que Sheinbaum rechazó categóricamente.En tanto, la Presidenta se ha encargado de promover estrategias para recibir a las personas que han sido repatriadas, buscando la atención de necesidades básicas y su reinserción con fuentes de empleo y programas del Bienestar."Una mujer maravillosa"A pesar de todo, Donald Trump ha elogiado en varias ocasiones a Sheinbaum, calificándola como una "mujer maravillosa y fantástica", lo que la Presidenta ha agradecido, resaltando que la relación con Estados Unidos se encaminará siempre en el respeto.En febrero, los aplausos también alcanzaron a la campaña que el gobierno de Sheinbaum ha emprendido contra las drogas de México; el republicano dijo que copiaría la estrategia."Le doy el crédito a ella, ella fue quien me hablo de esto, pero inmediatamente, cuando lo dijo, supe que no tenía que decir nada más. Fue solo el concepto de ello", expuso el líder estadunidense a los medios tras una reunión con gobernadores."Nunca aprendo nada de las llamadas y en esta ocasión aprendí algo".Ambiciones de EU: ¿Cuáles han sido los desafíos históricos?La relación entre México y Estados Unidos ha sido históricamente compleja, marcada por invasiones militares, desequilibrios de poder y despojos territoriales, así lo dijo en entrevista para MILENIO el historiador Felipe Ávila Espinosa, director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).El también sociólogo señaló que desde el siglo XIX, Estados Unidos adoptó una política expansionista, basada en la ideología del "Destino Manifiesto" para justificar sus ambiciones de dominación del continente americano.Lo anterior se tradujo en la compra de Luisiana en 1803, la ocupación de Florida, y, posteriormente, la guerra contra México entre 1846 y 1848, la cual culminó con la pérdida de territorio mexicano."El sentimiento de que Estados Unidos estaba destinado a convertirse en la primera potencia y controlar el continente americano comenzó prácticamente desde 1801 con Thomas Jefferson, el tercer presidente de los Estados Unidos", dijo Ávila.Durante la Revolución Méxicana, Estados Unidos intervino en varias ocasiones con buques de guerra y tropas, y para los siglos XX y XXI la relación se transformó en una más económica y menos bélica, centrándose en temas como el petróleo y el combate al narcotráfico."La presencia y la presión de Estados Unidos ha sido una constante durante los últimos 40 años, por lo menos, en donde han buscado por todos los medios posibles terminar o debilitar el trasiego de drogas que llega a su territorio."Han hecho distintas estrategias para que el gobierno mexicano colabore con (sus) agencias de combate al narcotráfico", señaló.No obstante, el historiador apuntó a que las exigencias del país vecino contra el crimen organizado no son igualmente asumidas cuando de tráfico de armas se trata, lo que calificó como una acción "hipócrita"."Exigen que se combata a las organizaciones del crimen organizado, pero ellos no detienen el comercio ilegal de armas que inundan al territorio nacional y que son utilizadas por las organizaciones del crimen organizado", apuntó.La relación compleja en la era TrumpAhora, durante la segunda presidencia de Donald Trump, la relación entre ambos países ha entrado en una nueva etapa de tensiones e incertidumbre, con asuntos que han tocado la política comercial, como principal punto de fricción.Primeramente, la imposición de aranceles unilaterales recayó en la anulación de acuerdos construidos durante décadas, además de provocar volatilidad en los mercados y pérdidas millonarias en empresas estadunidenses. En México, señaló el historiador, el escenario se ha tornado más complicado por tratarse de dos economías estrechamente interconectadas.Por otro lado, la figura de Trump destaca por su inestabilidad al anunciar"con bombo y platillo" sus amenazas arancelarias para después retractarse en el cumplimiento del plazo."Cuando se cumple el plazo que él mismo (Trump) proponía se ha tenido que echar para atrás por las repercusiones económicas negativas, sobre todo en las bolsas de valores que comenzaron a reaccionar con caídas bruscas en las acciones", señaló Felipe Ávila.Pero no todo se reduce al comercio. Su mano ha tocado duramente a las comunidades migrantes, presentándolas desde su campaña electoral como una amenaza a la seguridad de los Estados Unidos. Lo anterior, ha derivado en políticas estrictas, redadas masivas y la militarización en su frontera sur."La simetría económica entre Estados Unidos y México desde la segunda mitad del siglo XIX ha provocado de manera natural un tránsito continuo de personas que buscan mejores condiciones de vida, mejores empleos, salarios más altos."Han estado emigrando de manera continua e interrumpida desde hace prácticamente 200 años; sin embargo, con el arribo de Donald Trump en esta segunda presidencia se modificó de manera drástica su política anti-migrante", manifestó.A esta ya complicada relación se suma el tema del narcotráfico, en particular el tráfico de fentanilo. México, por su ubicación y el rol que juegan las organizaciones criminales dentro del país, ha sido señalado como uno de los principales responsables."Hábil e inteligente": ¿Cómo es el papel de Sheinbaum frente a Trump?Y aún así, en medio de este desafiante escenario, la presidenta Claudia Sheinbaum ha sabido sortear la relación con su homólogo estadunidense. De acuerdo con Felipe Ávila, es su actitud mesurada, inteligente y diplomática lo que ha evitado que los conflictos escalen a niveles más altos.La mandataria ha sido capaz de mantener la calma, rechazando la subordinación y defendiendo los intereses internacionales."Ha sido muy hábil, muy inteligente, muy efectiva la postura de la Presidenta (...) en una relación tan difícil, tan complicada con una persona tan impredecible como Donald Trump."Ha sido quizá la mandataria que ha tenido una relación más favorable o menos conflictiva con Trump, precisamente por sus virtudes personales que está demostrando de manera muy eficaz en la conducción de los destinos de México", concluyó.​Con información de EFEksh