Con programa interdisciplinario, IMSS impulsa autonomía de personas con lesión medular

Fernando Dávila El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) , a través de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro (UMFRC), ha fortalecido el proceso de rehabilitación integral de personas con lesión medular mediante el innovador Programa de Movilidad Urbana, una iniciativa que ha transformado vidas desde su creación en agosto de 2018. TE PUEDE INTERESAR: Archivo Histórico del IMSS: testimonios culturales, más allá de la salud La Coordinadora Clínica de Educación e Investigación y del Programa de Movilidad Urbana de la Unidad, doctora Celia Itxelt Infante Castro, señaló que este programa, diseñado para pacientes con paraplejia y usuarios de silla de ruedas , se enfoca en el desarrollo de habilidades avanzadas para enfrentar los retos del entorno urbano, laboral y educativo. Destacó que a la fecha más de 80 pacientes participaron en prácticas de movilidad urbana, y 16 de ellos lograron reintegrarse plenamente a la sociedad y han alcanzado metas personales y profesionales, como estudios de posgrado y liderazgo en sus áreas laborales. Este programa, está diseñado para pacientes con paraplejia y usuarios de silla de ruedas, Foto: Cortesía La doctora Infante Castro explicó que el programa se desarrolla en dos fases: Una inicial durante la hospitalización, centrada en la independencia funcional y prevención de complicaciones. Otra, posterior al reingreso hospitalario, enfocada en el entrenamiento avanzado en el manejo de silla de ruedas. Abundó que esta última etapa culmina con la práctica de movilidad urbana , donde los pacientes aprendieron a utilizar el transporte público y sortear barreras arquitectónicas como banquetas, rampas y escaleras. Este programa va más allá para que la persona con lesión medular pueda trasladarse de manera independiente usando un transporte público, dirigiéndose a su centro educativo, su centro laboral o su centro recreativo”, indicó. La especialista del Seguro Social refirió que el éxito del programa se sustenta en un enfoque interdisciplinario que involucra a médicos especialistas, terapeutas físicos y ocupacionales, psicólogos, trabajadores sociales, personal de Enfermería, entre otros. La última etapa culmina con la práctica de movilidad urbana. Foto: Cortesía Como profesionales de la especialidad de rehabilitación somos sensibles a que no atendemos a personas con un diagnóstico, atendemos personas con una condición de vida que se llama discapacidad y tenemos que priorizar las necesidades que el paciente nos diga para comprometerlo en este proceso y sea partícipe de este equipo de rehabilitación, porque eso puede hacer la gran diferencia”, dijo. La doctora Itxelt Infante Castro agregó que se cuenta con el respaldo de la fundación Vida Independiente México , que colabora con equipamiento y en la capacitación práctica, la cual se realiza en espacios públicos como lo son el Metrobús y el Centro de Capacitación y Rehabilitación para el Trabajo (CECART). Refirió que el Programa de Movilidad Urbana del IMSS incluye también la capacitación de familiares, quienes aprenden a brindar acompañamiento sin caer en la sobreprotección, lo cual permite que los pacientes desarrollen una movilidad verdaderamente independiente. CONSULTA LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA fdm Contenidos Relacionados: Archivo Histórico del IMSS: testimonios culturales, más allá de la salud IMSS y Conalep firman convenio de colaboración académica Mujer ataca a médico del IMSS en plena consulta en Chihuahua