Arístides Rodrigo Guerrero García será ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tras resultar electo como uno de los nueve integrantes del máximo tribunal en el proceso electoral extraordinario del 1 de junio.El doctor en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obtuvo 3 millones 584 mil 825 votos, lo que representó el 3.07 por ciento y lo posicionó entre los elegidos para integrar la SCJN.No obstante, Guerrero García no asistirá a la toma de protesta programada para este 1 de septiembre debido a un accidente automovilístico que sufrió el 22 de agosto en la Ciudad de México, el cual le causó lesiones en el tórax y en la nariz.Si bien en un comunicado se informó que el ministro electo contaba con pronóstico positivo para estar presente en la ceremonia porque su recuperación sólo implicaba "una reducción temporal en la movilidad", posteriormente se informó que lo haría cuando estuviera en condiciones.El equipo de comunicación social del Ministro electo, Arístides Rodrigo Guerrero García comunica lo siguiente: pic.twitter.com/Spl3VXhLNk— Arístides Rodrigo Guerrero García (@AristidesRodri) August 24, 2025 El entonces presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, dijo que Arístides Guerrero pidió rendir protesta de manera virtual; sin embargo, dicha petición se le negó debido a que le "restaría seriedad y solemnidad".¿Cómo fue el accidente?Guerrero García se trasladaba en su automóvil desde el aeropuerto de la Ciudad de México hacia su domicilio, cuando fue impactado por otra unidad.Debido a esto, resultó con fracturas en tórax y nariz que requirieron intervenciones quirúrgicas, pero se reportó como estable y un pronóstico positivo.En la unidad lo acompañaban otras dos personas, quienes también resultaron con fracturas en extremidades, pero fueron atendidas oportunamente y se encuentran en proceso de recuperación.¿Quién es Arístides Rodrigo Guerrero García?Arístides Rodrigo Guerrero García esdoctor en derecho, egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM.Cuenta con una maestría en derecho yuna especialidad en derecho constitucional, así como con un máster en derecho parlamentario y elecciones.Manifestó tener un curso avanzado sobre protección de datos personales yun curso de metodología de la comparación jurídica por laUniversidad de Bolonia, Italia.Ha trabajado como comisionado presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.También se ha desempeñado como director de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, entre otros cargos, tales como:Titular de la Unidad Especializada de Procedimientos Sancionadores en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México.Secretario de Estudio y Cuenta en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México.Asesor en la ponencia del Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal.Coordinador de Difusión y Publicación en el Tribunal Electoral del Distrito Federal.Secretario Auxiliar en el Tribunal Electoral del Distrito Federal.Secretario de Estudio y Cuenta en el Tribunal Electoral del Distrito Federal.Asesor en el Tribunal Electoral del Distrito Federal.Éstas son las propuestas deArístides GuerreroGuerrero García propuso una justicia cercana y transparente; dijo que la Suprema Corte debe salir de sus oficinas y acercarse al pueblo.Propuso la creación de la Corte Itinerante, llevando sesiones públicas a universidades, plazas y comunidades marginadas.Además, mencionó que su meta es impulsar el derecho a entender el derecho, garantizando que las sentencias sean claras, sin tecnicismos innecesarios, accesibles en lenguas indígenas y formatos inclusivos, fomentando así la confianza y el acceso equitativo a la justicia.Uno de los puntos más importantes para Guerrero García es la modernización del sistema judicial, pues es la clave de una impartición de justicia más ágil.“Implementaré el ecosistema, un sistema de inteligencia artificial para agilizar la redacción de sentencias, reducir tiempos y garantizar coherencia en los criterios judiciales”.El ministro electo insistió en que la impartición de justicia debe ser cercana, incluyente y accesible, sin barreras estructurales, reales o simbólicas. “Debe garantizar transparencia y rendición de cuentas, generando sentencias claras y comprensibles para todas las personas. La justicia no puede ser impartida desde el velo y privilegio del escritorio; debe responder a las demandas sociales, fortaleciendo la confianza en las instituciones y promoviendo la igualdad”.Además, abordó una justicia humanista e incluyente dentro de sus propuestas.“La justicia debe proteger a los grupos en situación de vulnerabilidad. Impulsaré la emisión de sentencias en lengua indígena, lectura fácil, braille y audio, asegurando accesibilidad para todas las personas.“Además, fortaleceré la presencia de intérpretes y asesores especializados en los procesos judiciales, garantizando que las personas indígenas, con discapacidad y de comunidades marginadas, reciban un trato equitativo y digno”, dijo.FR/ROA/ksh