Comunidades indígenas exigen frenar proyectos de 'fracking' en la Huasteca Potosina

Comunidades indígenas náhuatl y tének de la Huasteca Potosina realizaron un encuentro regional en el ejido San Pedro, municipio de San Antonio, San Luis Potosí, para expresar su rechazo tajante a la fractura hidráulica (fracking) en la región.A la asamblea acudieron cientos de representantes de pueblos originarios, así como organizaciones civiles, ambientalistas, académicos y abogados, quienes coincidieron en señalar los riesgos irreversibles que conllevaría la explotación de hidrocarburos mediante esta técnica."Cada pozo de fracking requiere de 9 a 29 millones de litros de agua limpia mezclada con químicos y arena, que a gran presión fractura la roca madre a varios kilómetros de profundidad."Imaginemos la Huasteca llena de pozos, usando enormes cantidades de agua y contaminándolas; no tendría viabilidad la vida vegetal, animal ni humana", advirtió Rogel del Rosal Valladares, integrante de la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina.Exigen pronunciamientos oficialesComo parte de los acuerdos, los pueblos solicitaron a la presidenta Claudia Sheinbaum y al gobernador Ricardo Gallardo Cardona, actúen acorde a sus facultades constitucionales y manifiesten públicamente su rechazo absoluto al uso de la fractura hidráulica y cualquier actividad de exploración y explotación de hidrocarburos en territorios de la Huasteca Potosina.La petición también va dirigida al Congreso de la Unión, al Congreso del Estado de San Luis Potosí y a los ayuntamientos de la zona.Las comunidades recordaron que entre 2014 y 2018 lograron detener proyectos similares impulsados por el gobierno de Enrique Peña Nieto, y señalaron que tanto Andrés Manuel López Obrador (en 2018) como Claudia Sheinbaum (en 2023) se comprometieron a prohibir esta técnica en México.Riesgos ambientales y socialesLos asistentes alertaron que el fracking provocaría contaminación del agua, el suelo y el aire; afectaciones a la salud; pérdida de ecosistemas; y el colapso de actividades económicas como la agricultura, la ganadería y el turismo.Además, denunciaron que la iniciativa de Petróleos Mexicanos (Pemex), contenida en su plan estratégico 2025-2035, viola convenios internacionales al no haberse realizado consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas, que constituyen el 70 por ciento de la población en la región.Llamado a la defensa del territorioEn el cierre del encuentro, los participantes reiteraron su disposición a mantenerse organizados y en alerta:"Nosotros somos pueblo, somos comunidad y no nos vamos a dejar ni nos vamos a rajar. Vamos a luchar contra quienes manden, por nuestras familias, que es el motor principal que nos mueve. ¡No al fracking, ni hoy ni nunca!", expresó un habitante de San Antonio desde el micrófono.ksh