Inteligencia artificial con visión regional

Por: Susannah Goshko* Hace apenas unos años, hablar de inteligencia artificial (IA) evocaba escenas de películas futuristas. Hoy, forma parte de nuestras decisiones cotidianas, desde cómo viajamos hasta cómo cuidamos nuestra salud. Como he compartido en ocasiones anteriores, su potencial es enorme. Puede mejorar diagnósticos médicos, hacer más eficiente el transporte urbano, fortalecer la educación y transformar industrias. Pero, también conlleva retos que debemos entender y gestionar con responsabilidad. Con esta visión, el gobierno británico creó el Instituto de Seguridad en Inteligencia Artificial (AISI), una organización de investigación vinculada al Departamento de Ciencia, Innovación y Tecnología del Reino Unido. Su misión es clara: garantizar que la inteligencia artificial avanzada sea segura, protegida y beneficiosa. Para lograrlo, el instituto investiga y desarrolla infraestructura para comprender las capacidades e impactos de la IA avanzada, así como para encontrar medidas de mitigación de riesgos. Asimismo, colabora con expertos investigadores, desarrolladores de IA y otros gobiernos para contribuir al desarrollo responsable de esta tecnología y apoyar la formulación de políticas globales. En este sentido, esta semana México será sede de un momento clave en este esfuerzo internacional. Recibiremos a representantes del AISI y a Daniel Privitera, autor principal del International AI Safety Report 2025, quienes vienen a compartir los hallazgos de este informe elaborado por especialistas independientes de 33 países, entre ellos México y el Reino Unido, así como de organismos internacionales. Gracias a su diversidad de voces, este informe se ha convertido en un referente internacional sobre cómo enfrentar los desafíos de la IA de manera colaborativa y con una perspectiva verdaderamente global. Pero esta visita no es sólo una presentación técnica. Es el inicio de una conversación estratégica sobre el futuro de la inteligencia artificial en América Latina. Representantes de gobiernos, sociedad civil y sector privado de México, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, República Dominicana y Uruguay se reunirán para intercambiar ideas, inquietudes y propuestas sobre cómo garantizar que la IA beneficie a nuestras sociedades de forma segura y equitativa. Este encuentro marca el comienzo de una serie de diálogos que buscan conectar experiencias locales con una perspectiva global. El informe servirá como punto de partida para reflexionar sobre los desafíos específicos que enfrenta América Latina, y sobre cómo adaptar sus recomendaciones a cada contexto nacional. Queremos que estas conversaciones trasciendan las salas de conferencias. Buscamos que viajen de regreso a cada país, alimentando debates públicos, inspirando políticas inclusivas y fortaleciendo redes de colaboración regional. En mis conversaciones con expertos, he visto un compromiso genuino por aprovechar la IA para el bien común. Esta tecnología ofrece oportunidades para fortalecer industrias locales, impulsar la inclusión financiera, mejorar servicios públicos y fomentar la innovación educativa. Pero para que esto ocurra de manera segura y sostenible, necesitamos cooperación internacional y marcos de acción compartidos. Y América Latina tendrá un papel clave para lograrlo. No es espectadora pasiva de la revolución tecnológica, sino una región relevante con talento, creatividad y una creciente infraestructura digital que contribuye activamente al desarrollo de esta tecnología. Por eso, desde el Reino Unido, queremos trabajar junto con México y otros países latinoamericanos para construir un futuro donde la inteligencia artificial sea una herramienta al servicio de nuestras sociedades. Para conocer más sobre nuestros esfuerzos en inteligencia artificial, les invito a seguirnos en X e Instagram, en @SusannahGoshko y @UKinMexico. *Embajadora del Reino Unido en México Columnista: London eye Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0