Sin maquillaje / arlamont@msn.com.mx / 1 de septiembre de 2025

Pemex Don Alfredo, ¿Pemex sigue siendo una medra de recursos, dígame, por favor, si es esto común entre empresas petroleras del mundo? Leo y leo de las riquezas de otros países que dependen únicamente de su petróleo y no entiendo por qué siempre andamos con problemas por acá. R. Doña Ámbar, su pregunta definitivamente invita a la reflexión y contexto. Le voy a compartir mi respuesta/opinión en dos partes, una hoy y la otra mañana. Parte I: Pemex, la excepción entre las petroleras estatales. A diferencia de otras compañías petroleras nacionales como Saudi Aramco (Arabia Saudita), Petrobras (Brasil) o Ecopetrol (Colombia), que generan ingresos significativos para sus gobiernos, Pemex opera con déficits crónicos. Su situación no es producto de una crisis puntual, sino de una estructura financiera y operativa profundamente deteriorada. Pemex es actualmente la petrolera más endeudada del mundo, con una deuda financiera que alcanzó los 97.6 mil millones de dólares al cierre de 2024. Sus pasivos totales se duplicaron en poco más de una década, y los pagos de deuda consumen gran parte de sus ingresos, limitando su capacidad de inversión. Además, la producción de crudo ha caído a la mitad de su pico histórico, afectando directamente su base de ingresos. Esta caída se agravó por la falta de inversión desde 2014, lo que pone en riesgo la autosuficiencia energética del país. Mientras otras petroleras estatales enfrentan pérdidas ocasionales por factores externos, Pemex acumula más de una década de déficits operativos, incluso con múltiples rescates financieros por parte del gobierno mexicano, que han superado los 80 mil millones de dólares en una sola administración. En contraste, empresas como ADNOC (Emiratos Árabes), Sonatrach (Argelia) o Sonangol (Angola) operan con eficiencia y son pilares fiscales de sus respectivos países. Pemex, en cambio, representa una carga fiscal constante, una anomalía entre las grandes productoras de petróleo. LOS COLORANTES He leído que ahora van a prohibir una serie de colorantes en Estados Unidos, ¿va eso a afectarnos? R. Así es, estos cambios también afectarán los alimentos en México y en todo el mundo. El Senado de México ha propuesto prohibir varios colorantes sintéticos, incluyendo Rojo 3, Amarillo 5, Amarillo 6, Azul 1, Azul 2 y Caramelo IV, debido a preocupaciones de salud como posibles vínculos con cáncer, hiperactividad infantil, reacciones alérgicas y genotoxicidad. Estos colorantes se usan ampliamente en cereales, bocadillos, bebidas azucaradas, productos lácteos, dulces, productos horneados y refrescos, sobre todo en productos dirigidos a niños. Las nuevas regulaciones mexicanas buscan alinearse con estándares internacionales más estrictos, similares a los de países como Reino Unido y Suiza. Se proponen prohibiciones, advertencias en etiquetas, restricciones en publicidad y limitaciones de ventas cerca de escuelas. Los consumidores mexicanos verán menos colorantes sintéticos en sus alimentos, como ya sucede en Estados Unidos debido a la acción regulatoria encabezada por RFK Jr. En México, donde los dulces y botanas tradicionales dependen mucho de colores llamativos, este cambio probablemente impulsará el uso de alternativas naturales y reformulación de productos. El movimiento global para eliminar colorantes sintéticos por razones de salud está teniendo influencia directa en la legislación y en la oferta alimentaria mexicana. México como otros países están migrando hacia colorantes naturales, lo que hará que muchos alimentos cambien su apariencia y composición, principalmente los destinados a niños. Columnista: Alfredo La Mont III Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0